jueves, 16 de septiembre de 2010 | By: El Nazareno

¿Valió la pena el festejo?


Ya pasó el Bicentenario y la tan esperada fiesta. La verdad es que muchos apenas y conocemos qué ocurrió hace 100 y 200 años. Esperábamos más el festejo, el hecho de ver a las figuras de la música y actores conocidos, el poder beber alcohol en algun bar o una casa en compañía de amigos o familiares y comer pozole, que esperar el momento sólo para enaltecer en memoria a los héroes de la revolución.

Esperen un momento. ¿Dije "héroes"?

También llamábamos así a cinco muchachos que, se dice, entregaron su vida por su patria durante la batalla en la que Estados Unidos (para variar...) intentaba invadirnos, en el año de 1847. La verdad es que no sabemos si en verdad luchaban por su nación -como cualquiera, supongo yo, lo haría en esas circunstancias- o simplemente no tenían otra opción; ni siquiera sabemos a ciencia cierta si combatieron o simplemente fueron acribillados refugiándose del peligro.

Se habla de una imagen de Miguel Hidalgo como "el padre de la patria", pero no de la versión del humano que intentaba ser Virrey de la Nueva España y que tuvo que provocar a los indígenas para conseguir su objetivo; No se conoce tan abiertamente la postura de un sacerdote de apellido Morelos que no siguió el celibato (sin relalciones sexuales).

No se reconoce a Doroteo Arango (T.C.C. Pancho Villa) y a Emiliano Zapata y otras figuras de la Revolución Mexicana como saqueadores y bandidos que robaban y abusaban de las mujeres a su paso, sino como símbolos de libertad y de patriotismo.

Caminaba por Insurgentes (nombre de un grupo de rebeldes, curiosamente, de la Independencia), avenida cerrada por los festejos callejeros, y no pude evitar pensar en que las proyecciones eran seguramente en una pantalla Sony, marca japonesa, grabadas por la cámara Phantom y ondeando banderas de México hechas en China, sin contar la participación del ejército ruso. La globalización es así.

También me fue imposible imaginar nuestro nivel de incompetividad comparada con otras naciones, al dar tres días de puente en empresas (micro y macro) y escuelas que, sumados con sábado y domingo (días no hábiles) son un total de cinco días de no producción. Pero para nosotros es mejor, porque podremos reposar la resaca del festejo en nuestra casa.

Muchas familias estarán felices por lo espléndido del Gobierno Federal en esta fiesta del Bicentenario y no faltarán las familias que vuelvan a votar por el partido al mando sólo porque al fiesta valió la pena; una estrategia que funciona con la mayoría del mexicano promedio y nos tragamos el cuento, pero desgraciadamente es así, tácticas para mantenerse en el poder (y el dinero que ello conlleva).

Se hablaba mucho de un nuevo movimiento en este año y en estas fechas, porque "la historia no miente". La idea era no conseguir un cambio por las armas, sino pacífico y gracias a las redes sociales, no asistiendo a los eventos organizados por el Gobierno. Parece ser que no todos comprendimos el sentido que no asistir a estos eventos significa, pues en cada carpa había una cantidad considerable de personas y en el desfile, 450 mil; o será que aún la mentalidad promedio está más preocupada por su propio bienestar o comodiad a corto plazo; tal vez es que el internet no tiene aún el alcance necesario para ello o puede ser que simplemente nos da miedo el cambio.

Visto desde este humilde punto de vista, quizá no hubo mucho por lo cual festejar... como cada viernes por la tarde.
viernes, 6 de agosto de 2010 | By: El Nazareno

anfitriones incomodados


No era un diálogo por la seguridad, sino un debate de la inseguridad y la violencia que, según el mismo Presidente Felipe Calderón, es previsible que permanezcan entre nosotros por un buen rato.

Con ese optimismo el primer mandatario muestra una realidad conocida desde hace tiempo por varios de nosotros, pero que finalmente asume la responsabilidad innegable del fenómeno que año con año se ha incrementado de manera alarmante, en gran parte debido a la expansión del narcotráfico y la incapacidad de hacerle frente, tanto el gobierno como nosotros, la sociedad.

Justo ahora, cuando Calderón ofrece considerar la legalización de la droga como una opción viable para frenar el tráfico de narcóticos y la violencia generada por la disputa del mercado, después de un sexenio de combate, reconoce públicamente perder una batalla que, de antemano, sabía que no existía la posibilidad de ganar.

Los asesinatos en épocas de elecciones, como la de Rodolfo Torre Cantú, los cuerpos hallados en la narcofosa de Mazatlán o los periodistas secuestrados en Durango, no son sino resultado de ese monstruo que dejamos crecer irresponsablemente. Ello continuará y no se ha encontrado la fórmula adecuada para detenerlo.

Algo es muy cierto: Los niveles de violencia están al tope y parece momento de tomar acciones que en otro momento parecerían incoherentes. Critican que el número de adictos aumente con la legalización, pero eso ya es un problema de concienciación, de educación y de problemas psicológicos que deben ser combatidos desde el núcleo familiar y personal.

La narcocultura se ha filtrado en gran parte de la sociedad y logró convertirse en una moda que incrementa el poder del narcotráfico, que ahora ha tomado un rumbo con actos terroristas e involucra a personas inocentes, que no se relacionan con el narcotráfico de ninguna manera.

Lo hemos aceptado en la sociedad como algo natural y que existe porque "a nosotros no nos hacen nada". Por ese tipo de mentalidad no es extraño que es previsible que la violencia permanezca con nosotros por un rato... un largo, largo rato.
jueves, 22 de julio de 2010 | By: El Nazareno

Virus Inc.


"Quisiera compartir una revelación que he tenido desde que estoy aquí. Ésta me sobrevino cuando intenté clasificar a su especie. Verá: me di cuenta de que, en realidad no son mamíferos. Todos los mamíferos de este planeta desarrollan instintivamente un lógico equilibrio con el hábitat natural que les rodea, pero los humanos no lo hacen. Se trasladan a una zona y se multiplican y siguen multiplicándose hasta que todos los recursos naturales se agotan. Así que el único modo de sobrevivir es extendiéndose hasta otra zona. Existe otro organismo en este planeta que sigue el mismo patrón ¿Sabe cuál es? Un virus. Los humanos son una enfermedad, el cáncer de este planeta, sois, una plaga..."

Ahora comprendo por qué hasta la fecha me siguen sorprendiendo los hermanos Wachowsky.

El texto inicial es un intento de diálogo entre Morpheus y Agent Smith -intento, porque Morpheus está sedado en la escena-. Analizar ese pequeño discurso reflexivo puede ser absurdo para algunos, pero para aquellos que en verdad lo comprenden resulta algo tan cierto, quizá no adelantado a su tiempo (1999), pero sí muy fresco como para hacer referencia al grave problema que, sin embargo, continuamos acrecentando.

Nosotros no tenemos un lógico equilibrio en nuestro hábitat. Continuamos reproduciéndonos sin importar si los recursos son suficientes, y por ello acabamos con la flora y fauna para dar paso a la "civilización" desmedida, alterando el ecosistema, como en el caso de Zimapán con los desechos tóxicos .

Nos trasladamos a una zona y nos multiplicamos. Por ello en aquellas zonas geográficas en las que la explosión demográfica es intensa, como el Distrito Federal, sufrimos cortes en el suministro de dichos recursos como el agua, y a pesar de ello continúa la construcción de varios edificios, espacio en el que el uso de agua se multiplicará.

El único modo de sobrevivir es trasladándose a otra zona. Y no quiero parecer chiflado, pero ¿no ya se están estudiando los planetas más cercanos y su hostilidad o similitud en el ambiente con respecto a la tierra? ¿No ya se rumorea de habitar la luna o marte? Bueno, evidentemente el traslado será selectivo y costoso, como lo ocurrido en el filme 2012 (sólo que en lugar de un barco blindado, serán naves espaciales).

Los humanos (en conjunto, no individualmente) somos una plaga, un cáncer para el planeta. Y si no, que le pregunten a los peces del Golfo de México, a la gran cantidad de bosques talados, a los animales en cautiverio y en peligro de extinción, al cielo contaminado por el smog, a los toros escogidos para la tauromaquia, a los perros que luchan por sobrevivir en peleas debido a la avaricia de sus dueños...

¿Tenía o no tenía razón el agente Smith? Con razón le provocábamos asco.
miércoles, 21 de julio de 2010 | By: El Nazareno

Mudos nos hacemos...


Resulta curioso y hasta contradictorio pero es lógico, irónicamente; entre mayor es la cantidad de tecnología para accesar a la comunicación, menos tenemos qué decir. Vaya, que cada vez hay más herramientas disponibles y terminamos por usar ninguna correctamente y ello es claro para aquel que cuenta con su Hi5, Facebook y Twitter. Saludos, y comentarios en fotos; en su defecto, el chisme más reciente publicado en el muro es el pretexto perfecto para usar las redes sociales.

¿Y luego?

Sigo sin poder cdomprenderlo, a pesar de que ya creo tener la respuesta. No tenemos el tiempo para hacerlo todo: preferimos andar en el chisme informático que leer un pedazo de ese libro, enterarse de todas las noticias -que es un deber, no un logro- o preparase bien para la exposición del día siguiente y ensayarla si es necesario.

No soy un puritano, pues como mortal al igual que todos, también me invade ese instinto voyeurista y navego a través de los distintos perfiles para chismear un rato; no es pecado, pues, hacerlo en algunos ratos libres. Pero si sabemos que tenemos deficiencias en aprender inglés, una letra que, bien o mal, es necesaria para encontrar las mejores oportunidades de empleo en el futuro, no está de más dedicarle más tiempo al spelling.

Si, yo también sé lo difícil que resulta el enfoque al conocimiento con tantos distractores como youtube (que igual contiene documentales muy buenos, como los del Maestro Carl Sagan), el alcohol y esos viernes sociales... pero la semana tiene siete días; el día, 24 horas. Administrar el tiempo parece tan difícil en estos días, que no vemos las soluciones incluso cuando nosotros mismos las utilizamos inconscientemente.

Vaya, que leer la Playboy servirá tanto para relajarnos como para aprender un poco de redacción, recolectar información en algunas notas y entrevistas que presentan; cambiar la tele durante los bloques comerciales a Milenio (ya qué...) para informarnos un poco de lo que pasa en el mundo y en nuestra ciudad, sin perdernos guerra de chistes; leer un libro que nos servirá tanto para nuestra tarea de mañana, como para no ser tan ignorantes en una semana...

En verdad que eso es lo que ocasiona que en algún momento digamos "es que no tengo nada qué decirle". Pero mientras sigamos con el copy & paste, con nuestra indiferencia irresponsable ante las noticias y con nuestro orgullo por la ignorancia, seguiremos posteando frasecillas trilladas y chismes, sin algo realmente importante qué comunicar ante las redes de comunicación... irónico.
sábado, 17 de julio de 2010 | By: El Nazareno

El mito más grande del mundo...


Si tan sólo el hombre comprendiera que el amor es el sentimiento de vacío al no tener con qué rellenar ese hueco emocional que nos carcome con una gran dosis de soledad si no lo satisfacemos... si sólo pudiéramos canalizar esa idea, seguramente en el mundo habría menos suicidios, menos violencia y menos trabajo para aquellos dedicados a darle sentido a sus energías desperdiciadas.

Si entendiéramos que hay maneras de sustituir esa mitad del alma que buscamos incesante en una mujer (u hombre, para las mujeres... o cualquier variación de la ecuación sentimental) seguramente los autores de boleros,"romantiqueo" (variante melódica del reggaetón-, y otras canciones tristes compondrían otro tipo de canciones.

Seguramente que al razonar más sobre lo mundano, lo tangible y lo concreto, lo abstracto se convertiría en intrascendente en el aspecto de las emociones... entonces cada 14 de febrero pasaría sin pena ni gloria, como lo hace cualquier día del año no feriado... las paletas en forma de corazón serían anticuadas y cursis para todos.

Podría apostar que si descubriéramos la verdadera esencia de lo que llamamos con tanto recelo "amor", las relaciones humanas serían mucho menos complicadas, pues no existirían celos, ni desamores, ni nuevos intentos de noviazgo... las charlas serían de un nivel más alto pues al caer embelesados con el "amor", caemos en las frases bonitas, pero incoherentes y "hablamos por hablar".

Convencido me encuentro de que la vida, ese transcurso entre el "no estar" de nuestro espíritu, sería mucho más productiva si no nos incomodara ese sentimiento muchas veces vano, al que le damos mayor importancia que aquello que en verdad nos ayudará a sobrellevar de buena manera nuestra existencia física.

Pero gracias a Dios, existe... porque sin él, sería mucho más simple la vida, pues el mundo es perfecto por sus imperfecciones, que le dan sabor al existir.
jueves, 8 de julio de 2010 | By: El Nazareno

Escrito para Maquiavelo


Señor Nicolás Maquiavelo:

Si usted pudiera leer esta carta, seguramente se sorprendería de que, a pesar de los 5 siglos de distancia, la esencia de su obra sigue tan fresca como una fruta recien cortada o una pared pintada media hora después. Es probable que quedara pasmado al ver que lo único que ha cambiado desde entonces es la metodología en la aplicación de su ideología.

Quizá usted no era una persona embelesada con el nectar del poder que se degusta en el paladar de su ego; tal vez usted sólo analizó el pensar del hombre común en medio de una sociedad que se preocupa por rellenar con propiedades físicas o simbólicas el hueco que le causa ser una masa amorfa. Buscar ser más que el otro parece ser la meta e intenta lograrlo a través de cualquier medio posible.

Cuánta razón tenía en su pensamiento, y cuán enriquecida es su obra "El Príncipe", analizando cada una de esas maneras y que sólo lo explicó a nivel de principado, pero que sin duda se aplica a niveles micro, grupos sociales más reducidos y que debido al hambre de poder deterioran el rostro de evolución de nuestra especie.

Tamaulipas es un estado que pertenece a un gobierno ilegítimo, de políticos que quizá no saben de política, que no usan trajes ni se resguardan en oficinas detrás de un escritorio; mucho menos se expresan frente a los micrófonos. por el contrario, las leyes son muchas veces sus principales enemigos. Los gobernantes sin nombre.

No es casualidad, entonces, que Rodolfo Torre Cantú muriera días antes de las elecciones en varios estados, incluído Tamaulipas y por el cual el político contendiera. Tampoco lo es que haya sido asesinado José Mario Guajardo semanas antes; el señor Guajardo contendía por la alcaldia de Valle Hermoso, Tamaulipas.

No es de sorprender que un partido político gobernara México durante 70 años consecutivos, y que se hable aún de líderes priístas detrás de la silla presidencial, como en su momento lo hizo Porfirio Díaz en el gobierno de Manuel González, como intentó hacerlo Plutarco Elías Calles y como muchos lo han hecho a lo largo de la historia de la política mexicana.

Señor Maquiavelo, quizá no dudaría en que la estrategia en los movimientos del gabinete del actual Presidente de México es un acto maquiavélico, una jugada del ajedrez político con la salida de Gómez Mont de la Secretaría de Gobernación, del vocero de la presidencia Max Cortázar, de Patricia Flores Elizondo de la oficina de la Presidencia de la República y de Gerardo Ruiz Mateos de Economía, seguramente para cada uno asegurar un buen puesto en la política y comenzar a ascender la montaña del poder.

¿O usted qué opina, señor Maquiavelo?
sábado, 3 de julio de 2010 | By: El Nazareno

Si ver el mundial fuera productivo...


Nadie sabe y nadie supo; sólo los especialistas y analistas. Y es que pocas veces un partido es tan emocionante sin ser espectacular como lo fue el reciente Ghana-Uruguay, en el que una jugada transforma una dolorosa derrota en una dulce victoria y viceversa, y que el suspenso se mantenga tanto tiempo en el aire.

La verdad es que la mano de Luis Suárez al final del partido entre ambas naciones (Uruguay y Ghana) en verdad debe ser llamada "la mano de Dios". Seguramente Suárez paró el balón con las manos más por instinto que pensando en la jugada salvadora del partido; que se haya esperado hasta el cobro de penal por parte de Asamoah Gyan fue más un acto de curiosidad que real confianza en el destino de que el balón no se introdujera en la portería de Fernando Muslera.

Un acto más de reflejo que de mano negra pienso yo, pero lo cierto es que cambió con gran dramatismo la historia del mundial, sobre todo para los ghaneses.

Pero el de Argentina-Alemania fue más espectacular e igual de emocionante, con más goles en el tiempo regular del partido,90 minutos, y con Miroslav Klose a un solo gol de romper la marca mundial de Ronaldo -15 goles en un mundial-. La verdad es que no puedo ser imparcial por mi naturaleza mexicana,así que me gustó que hayan eliminado a los que nos dejaron fuera del mundial. Já.

¿Y el relajo de Cristiano Ronaldo al escupir frente a un camarógrafo? La verdad es que analizándolo con un poco de sentido común, el futbolista no cometió agresión alguna, pero si dejamos que esto ocurra con mayor frecuencia -aunque no se gane la demanda, pero intentándolo- al rato nos pasará lo que a Roberto Carlos (con su amigo Chilavert).

Todos nos divertimos viendo a los caballeros del balón masacrar porterías en el campo de juego durante este mes futbolero, pero lo que pocos razonamos es que la productividad se desploma durante estos 30 días: Manpower, la firma de reclutamiento de personal y recursos humanos, lo viaslumbraba y el presidente de la Coparmex lo ratificaba.

Evidentemente, los periodistas de la sección deportiva sí cumplen con su trabajo; sería una irresponsabilidad no verlo (sobre todo si el susodicho cubre fútbol). Aunque en ocasiones es pretexto para explotar ese fanatismo desmedido, es cierto que en el periodismo se debe ser entregado y fanático de la noticia o no se hace periodismo; y si se hace, es acartonado.

Todo por el espíritu del que hablaba en un post; las escuelas prefieren unirse al enemigo en lugar de enfrentarlo sin resultados. Lo mismo hicieron las empresas, pues deducian que sus empleados se las ingeniarían para estar al tanto del partido, sobre todo cuando juega la selección mexicana. El fanatismo que nos lleva a la desobligación irresponsable es un monstruo que no podemos vencer. A disfrutar, pues.
viernes, 25 de junio de 2010 | By: El Nazareno

Ni fu, ni fa...


Cuán distante se encuentra de nivel esta selección brasileña de fútbol de aquella que vanagloriaba el estilo carioca; de aquél que contaba con los desdobles de Ronaldo, los dribles de Ronaldinho que rompían ligamentos, el bombardeo de los tiros de Roberto Carlos que pulverizaba porteros y la muralla que representaba Cafú en la defensa.


Brasil ya no representa la hegemonía futbolística del pasado, cuando era el domador supremo de las otras naciones; era Brasil y el resto del mundo y apenas representaban peligro Inglaterra, Alemania, Argentina e Italia. Ver jugar a Brasil era el espectáculo esperado en cada copa del mundo.

Ahora en Brasil solamente destaca Lucio en la defensa, y un solo hombre no puede estar en todos lados; lo que hoy se vio es un conjunto de escasos destellos por parte de ambos equipos, pues el conjunto de Portugal es conocido por tener también un alto nivel en el balompié.

Cristiano Ronaldo también dio muestras de su conocimiento para dominar el balón en la cancha, pero no fue suficiente pues sus compañeros tuvieron un par de oportunidades (sobre todo una de Meireles) y las desaprovecharon para mantener vació el marcador.

La selección portuguesa se mantenía a la altura de las grandes potencias cuando la pareja Figo-Ronaldo embatía las defensivas del equipo que se mantuviera enfrente. Simao Sabrosa también militó en esa seleccion y aunque también aparece en la de 2010, parece que algo cambió el estado anímico de los actuales.

Parece ser que estamos destinados a una serie de partidos en los que ninguno desea arriesgar de más... Argentina parece conservar el nivel que otras selecciones no pudieron y se perfila como el equipo más convencido a conseguir el campeonato.

Dunga estaba demasiado molesto. Y creo que con bastante razón, pues él fue parte de esa gran camada de jugadores de selección brasileña que llevaron a la cúspide al país sudamericano. Es reflejo de una nueva cantera que no consigue obtener los resultados que todos esperan, incluido el técnico carioca.

La gente simplemente buscó no perder el espíritu festivo, pues es una inmensa fiesta en la que no podían dejarse llevar por el paupérrimo resultado y dieron un poco de tinte al partido con el colorido del júbilo, que no se podía desperdiciar.
jueves, 24 de junio de 2010 | By: El Nazareno

Héroes sin rostro


Michael Phelps, Michael Jordan, Sidney Crosby, Félix Díaz, Muhammad Alí... podría hacer una lista interminable de grandes figuras de los juegos olímpicos, evento que cada cuatro años nos lleva a diferentes expectativas y sorpresas, alegrías y enojos, pero que igual disfrutamos la mayoría gracias a estos atletas.

Los Juegos Olímpicos, desde su gran comercialización y vasta publicidad, ha sido el evento de eventos seguido por el mundial de fútbol, que también se realiza cada cuatro años y ambos eventos están interseparados por dos años para evitar conflictos de calendarios; los Medios de Comunicación Masivos tienen una gran cobertura de lo que acontece en el inicio, en cada juego, competición, y clausura, además de hacer grandes reportajes, sketches... un gran objeto de consumo para el espectador.

Pero siempre dejamos en el olvido a unos héroes que, sin tener gran espacio en los medios, sin millonarios patrocinios y sin causar gigantescas notas en los periodicos ni llenos en los escenarios, realizan un esfuerzo incomparable durante su preparación y desempeño. Me refiero a los participantes de los paralímpicos.

En la televisión apenas muestran pequeños reportajes que buscan -como toda propaganda de los consorcios de las empresas de televisión en nuestro país- promover el sentimiento de lástima y patriotismo heróico que los participantes sin capacidades al cien por ciento (perdón por no utilizar eufemismos) provocan para enaltecer a A. Jean y Pliego indirectamente.

Son sólo una herramienta para atraer mayor aprecio de los televidentes, pero una vez conseguida la misión de transmitir el mensaje, son abandonados a su suerte; apenas impulsados por su gran valentía al enfrentar la vida, continúan un entrenamiento riguroso para darle mayor fuerza al brillo que hay en sus vidas: tener una participación más en los siguientes eventos.

Evidentemente podemos ver a Charles Barkley representar al equipo de Estados Unidos en los Juegos Olímpicos de los 90´s, continuar su trayectoria en la NBA y retirarse para ser comentarista en la cadena de televisión TNT. Sin que sea algo igual de trascendente, es una figura reconocida y en una sociedad idólatra, tiene tratos especiales en cualquier lugar.


Vemos a Fernando Platas, clavadista representante de México en los Juegos Olímpicos, como una figura importante e incluso llamado a ocupar un puesto político en Naucalpan (al igual que la corredora Ana Guevara ocupó un puesto delegacional en Miguel Hidalgo) cuando compitió en Barcelona 1992 sin haber conseguido una medalla; no fue hasta Sydney 2000 cuando obtuvo la de plata.

Gran contraste con Doramitzi González, una nadadora paralímpica que obtuvo 2 medallas de oro, una de plata y una de bronce en Sydney; 3 preseas doradas, una plateada y una de bronce en Atenas 2004 y dos medallas más en Pekín 2008. En cambio, los medios no le han dado el seguimiento que un verdadero orgullo nacional requiere.

Este fenómenos es sencillo de deducir: los MCM lo que desean es rating, el rating alto provoca un mayor ingreso en cuanto a publicidad por anunciar empresas y es difícil obtener el rating cubriendo estos juegos, porque a la gente no le gusta, quizá por ese mismo sentimiento de lástima que la televisión se ha encargado de irrigar en nuestra cultura.

Seguimos en las mismas. Seguimos marginando diplomáticamente a los que son diferentes de la mayoría y mientras esto siga así, nuestro país seguirá dividido por nuestras diferencias: en lugar de procurar una unión más sólida, buscamos esa individualidad que tanto nos separa de la verdadera evolución del ser humano. Ni modo.

lucha de Te-NECIA(s)


Era algo ya previsto, aunque mucho se especulaba si se convertiría en realidad, debido a la falta de confianza de la sociedad en los políticos mexicanos, sobre todo en las promesas que rezan durante las campañas electorales; el tema pendiente al que me refiero es la eliminación gradual de la tenencia vehicular.

Felipe Calderón anunció en estos días que la promesa se vuelve una realidad y el proceso iniciará a partir de mañana probablemente. Será una erradicación del pago gradual, es decir, que será poco a poco hasta el último día de gobierno de su sexenio; evidentemente, Calderón no deseaba perder ese pago para el Gobierno Federal, porque parte de ello iría a sus bolsillos.

A partir de la declaración de FeCal, evidentemente se desataron diferentes puntos de vista y aunque la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados quiso evitar la lectura de iniciativas para evitar la polémica, los partidos de oposición ya dieron a conocer que lo del fin de la tenencia es un plan "oportunista y electorero".

Los del PRI pedían que a cambio se les dieran 30 mil millones de pesos que perderían por la falta del ingreso. Ello no es posible si consideramos que es un impuesto extra, que sería derogado hace más de 8 lustros, es decir, 40 años; por ello la decisión de la Cámara de "atorar" la iniciativa del PRI.

¿No le pierden? Con todo respeto, me parece una verdadera mentada de madre que, mientras millones de mexicanos pelean por obtener lo básico, estos indivíduos peleen por un peso de los millones que reciben por hacer nada más que calentar una lujosa silla y en ocasiones manchar de baba la tribuna.

Vamos a hacer algunas cuentas:

Un legislador tiene prestaciones, según el DOF de 2008, por más de 77 mil pesos en dieta; más de 45 mil por asistencia legislativa (por estar presente, como quien dice para el taxi y el desayuno, aunque el desayuno está en la dieta) y más de 28 mil para actividades de gestión y atención ciudadana (salir a recorrer las calles, por ejemplo). El monto de estas tres prestaciones suma más de 150 mil pesos mensuales.

Si además sumamos el bono de gastos médicos, que es de mil 500 salarios mínimos mensuales cotizando el salario mínimo a 50 pesos (aunque ya es superior a esa cifra por un par de pesitos más), el resultado son 75 mil nada despreciables pesos; si ello no es suficiente, su aguinaldo es de 40 días de dieta: si al mes recibe 77 mil pesos de dieta (redondeando un poco la cifra), sería de más de 100 mil pesos "para tres regalos de navidad", seguramente...

Pero aún no terminan las prestaciones: los 32 diputados de la LIX Legislatura local reciben 20 mil pesos mensuales para su Fondo para el Retiro, pobrecitos. Además,el caritativo personal de la Cámara de Diputados recibe al mes entre 18 mil 668 y 31 mil 560 pesos en el caso del jefe de Departamento, 31 mil 801 a 51 mil 900 el subdirector y de 53 mil 109 a 83 mil 789 el director de Área.

¿Quiere saber cuánto se gasta en total, tan solo de los 500 diputados en un año? Agárrese, no se vaya de espalda: Un billon, ciento nueve millones, cuatrocientos treintaisiete mil ciento veinte pesos SOLO DE SUELDO.

Espere, aún falta la Suprema Corte de Justicia de la Nacion: los ministros reciben un sueldo mensual de 347 mil pesos o 4 millones 164 mil anuales; si ello lo multiplicamos por el número de ministros (10), da un total de 41 millones 640 mil pesos anuales. Hay que considerar el sueldo anual de Mayagoitia, quien desempeña los puestos de Presidente de la SCJN y Presidente del Consejo de la Judicatura Federal: casi 12 millones de pesos.

Evidentemente, faltan las pensiones de los cinco ex presidentes de 50 millones anuales por persona, protección para ex titulares del ejecutivo y el efectivo invertido para el funcionamiento de los partidos políticos en un promedio de 400 millones de pesos en el 2009, entre otros.

En verdad no imaginé que la estimación sería un resultado tan escalofriante; prefiero que usted lo imagine.

¿En verdad es necesaria la humillación de ver cómo se pelean por no desaparecer el ingreso que genera la tenencia vehicular? Me parece que buscarán otra solución para llenar ese "hueco" fiscal con algún otro impuesto, aparte de los aumentos al ISR, al IVA, al IDE al IEPS y a las Telecomunicaciones; como siempre, pagamos los platos rotos de sus derroches injustificables. Pero ¡QUE NI SE NOS OCURRA DECIRLES QUE HAGAN UN SACRIFICIO RECORTÁNDOSE INGRESOS!

Bienvenidos a su verdadero mundo surrealista...
martes, 22 de junio de 2010 | By: El Nazareno

Y sigue la yunta andando...


Vamos a analizar lo que ocurre este mes futbolero, desde mi personal e ignorante punto de vista:

La verdad es que en los mundiales anteriores se mantuvo la supremacía de aquellos países que si bien no son potencias futbolísticas por no tener en su anaquel una copa mundial, mantenían su nivel y lo demostraban ante las naciones que eran consideradas como "menores". México logró clasificar a octavos a final, como lo han hecho desde el mundial de 1994.

Si repasamos la historia de los mundiales, veremos que ha ocurrido lo mismo mundial tras mundial. En 1934, así como en 1974 1982 y 1990, ni siquiera clasificó al mundial y quedando eliminado antes de comenzar el evento; todos los restantes exceptuando 1986 sólo clasificó a octavos de final y termina su participación en esa fase.

Hay que analizar lo ocurrido en 1986.

México fue sede de los juegos olímpicos de 1968 y el mundial de 1970. 16 años después llega un nuevo gasto de albergue de otro mundial en 1986; ello requiere demasiados gastos en un periodo breve y los mexicanos requerían una satisfacción que lograra otra visión del sacrificio. No afirmo que haya sido ese motivo, sino que se presentaron esas circunstancias.

En 2006 -el mundial anterior- también clasificaron a octavos y tuvieron de rival a una selección argentina que los despachó con un contundente marcador 2-1. En esa ocasión México venció contundentemente a una selección iraní y empató sin convencer al conjunto de Angola; finalmente perdió contra Portugal, que ya contaba con sus grandes estrellas como Cristiano Ronaldo y Figo. Al igual que este año, logró la clasificiación pese a que su último partido lo perdió; así mismo, logró un empate y un triunfo en su pase a octavos

En el partido contra Argentina en 2006 hubo mucha especulación por el desempeño de la selección de México, pues siempre es muy irregular... dió un buen partido con bastantes llegadas y un gol de Rafa Márquez en jugada detenida, pero evidentemente el poderío de Argentina se impuso al buen partido. Finalmente México quedaba en el lugar 15 y el 11, como comentó Aguirre hace unas semanas.

Dicen que la historia no miente, pero de cualquier manera, para satisfacción personal y de la sociedad futbolera, ojalá que México mantenga el buebn nivel y concrete las jugadas que elabora con inteligencia, pero que hasta ahora los dos pies izquierdos no les han permitido anotar...
domingo, 20 de junio de 2010 | By: El Nazareno

Viejos los cerros... y también se desgajan


Hace apenas 17 lustros se colocaban la piedra angular de lo que después se erigiría como el imperio de las artes marciales mixtas de la dinastía Gracie. Transcurría el año de 1925 y Getulio Vargas se perfilaba para asumir el poder de la República Federal de Brasil, mientras que por una parte se gestaba un arte marcial tradicional llamado capoeira regional (y que era considerada una práctica ilegal, hasta la llegada de Vargas), por otra parte Mitsuyo Maeda enseñaba el arte del jiu jitsu a unos jóvenes Carlos y Helio Gracie y los hermanos abrían su primera academia.

A partir de ellos, nació una nueva y gran generación de peleadores de jiu jitsu brasileño, creado por los hermanos Carlos y Hélio. Más de 20 nietos de Gastao Gracie, padre de Carlos y Hélio, continuaron con el legado de enseñanza de un estilo que se refugiaba en el anonimato de su clasificación, pero que contaba con los elementos eficaces que lo convertirían en leyenda.

Pasaron solamente 11 lustros desde que comenzó el primer reto abierto y el primer golpe de ariete para intentar demoler el imperio Gracie: Masahiko Kimura vencía a Hélio Gracie en la épica, más emocionante y segunda batalla de artes marciales mixtas (judo vs jiu jitsu; la primera fue Hélio vs Kado).

No fue propiamente un evento de artes marciales mixtas como los conocemos en la actualidad, sino un reto entre academias, no abierto al público sino exclusivo de las escuelas de artes marciales de judo y jiu jitsu. Era una batalla por el verdadero honor y no por alguna remuneración por la victoria.

Han transcurrido sólo 17 años de la aparicìón de un joven Royce Gracie, hijo de Hélio, que acababa con sus oponentes de manera ràpida y precisa, inteligente y perspicaz, en el primer evento del Ultimate Fighting Championship. En el mismo lugar se conmemoró a Hélio que, a sus 80 años, agradecía por la bendición del imperio Gracie que sus hijos comenzaban a explotar en el mundo y para el mundo.

A tan sòlo 11 años, tal imperio se desmoronaba lentamente, gracias a un ariete llamado Kasushi Sakuraba, que se encargó de pisotear el honor de los Gracie ganando a Royler, hermano de Royce en el torneo PRIDE Championship, en Japón. La primera derrota de los Gracie desde el combate Gracie-Kimura; Sakuraba vencía a Royler con la misma técnica que Masahiko venció a Hélio y que lleva por nombre el apellido del creador de dicho movimiento: Kimura. Paradojas de la vida.

Hélio tuvo tiempo de vida para presenciar la caída de lo que con tanto esfuerzo había creado. Sakuraba se encargó de hacer lo mismo con los peleadores Gracie que lo retaron: Royce y Renzo sufrieron sendas derrotas ante Sakuraba, demoliendo las piernas a base de patadas del primero y rompiendo los ligamentos del codo del segundo. Ryan Gracie, hermano de Renzo, tambìén fue derrotado por "Gracie-Hunter", apodo ganado a pulso y esfuerzo.

Para terminar con la humillación, Royce exigió la revancha a Sakuraba, quien accedió y perdió ante Gracie, pero un mes posterior se descubrió que el practicante de jiu jitsu había usado esteroides, lo que afectaba la imagen de la familia y los condenaba a la maldición de la mancha del honor para siempre.

Las últimas estocadas se reflejan en la pobre actuación de Renzo ante Matt Hugues este año en el UFC 112, peleas ya no espectaculares o principales, sino atractivas por el nombre y la trayectoria; sin embargo, fue una pelea lenta y dominada por un también desgastado Hugues que ya no tiene esperanzas siquiera de contender por el título ante un imponente Georges St. Pierre, no capaz incluso de ofrecer un duelo parejo ante Koscheck u otros peleadores de la división welter.

También se ve decaído el futuro de los Gracie por la intrascendencia de los demás sobreviventes de la familia Gracie, exceptuando a la pequeña Kyra Gracie, de apenas 25 años de edad que apenas gana algunos títulos en su especialidad, el jiu jitsu en Abu Dhabi (en los Emiratos Árabes Unidos y sede del torneo Abu Dhabi Combat Club) y otros lugares.

Al parecer, el nombre Gracie sólo quedará en la memoria de los aficionados a las artes marciales mixtas y en las academias de la familia, que seguramente preferirá regresar al pasado: continuar con el estilo que se refugiará de nuevo en el anonimato, con los mismos elementos eficaces que lo convirtieron en leyenda.
jueves, 17 de junio de 2010 | By: El Nazareno

Vela y Giovanni: dos historias similares pero diferentes


Hace cinco años, dos muchachos hacían historia; los "charolastras" del fútbol ganaban el campeonato mundial de fútbol sub-17 y demostraban al mundo que el nivel de México aumentaba considerablemente. Ya no éramos el invitado de relleno en los mundiales futbolísticos y comenzábamos a perfilarnos como un peligro para cualquier selección.

Evidentemente la hazaña de los seleccionados mexicanos del 2005, más específicamente Carlos Vela y Giovanni Dos Santos, provocaba que sus futuros fueran ampliamente positivos y seguramente los veríamos de nuevo portando la camiseta verde (ahora también negra) y representando al escuadrón del balompié mexicano.

Curiosamente, se esperaba un mejor futuro en Carlos Vela, puesto que en el mundial de 2005 recibió el botín de oro que lo acreditaba como el máximo goleador con 5 anotaciones. Giovanni, aunque fue parte fundamental en la sublimación de la selección nacional, no pudo superar a Vela.

Ahora, Giovanni ha jugado en los mejores equipos a nivel mundial, como el Barcelona, donde ha anotado inclusive 3 goles en un solo partido -aquel del Barcelona contra Murcia-, y aunque Carlos Vela también ha militado en equipos importantes (el Osasuna y el Arsenal), su participación no ha sido más relevante.

A cinco años de aquel triunfo histórico, hoy se marca una nueva hazaña pero esta vez los protagonistas no corren la misma suerte: Vela ha arrastrado una serie de errores que, aunque sea por mala suerte, no le ha permitido enfilarse como el mejor en la selección grande y tuvo una jugada para regresar el tiempo, para recordar aquellos tiempos del dúo dinámico Dos Santos-Vela, pero el tiempo le ha cobrado factura y erró una clara de gol ante Francia, en la que pudo tocar a Giovanni, quien mostró una gran determinación y tuvo dos jugadas para marcar goles, pero el destino fue cruel y abrió paso al Chicharito y a Cuauhtémoc para vencer a Francia 2-0

México se impone, esta vez jugando con orden y llegadas que se concretaron; los chamacos toman distintos caminos, Giovanni jugando bien y conservando el nivel futbolístico al que nos tiene acostumbrados y Vela lamentablemente pasando por una mala racha. Curiosamente, Giovanni entró por primera vez con el Barcelona en un cambio y el jugador que sustituyó fue el francés Henry, quien no jugó en este partido ante México.

Esperemos que la pareja clave en la selección mexicana demuestre aquel nexo que mostraron antes de ser mayores de edad.
miércoles, 16 de junio de 2010 | By: El Nazareno

No es que lo sea o no lo sea... sino todo lo contrario


El señor Armando Cobos tiene un filtro de acero de sus oidos al cerebro al parecer, o el filtro son billetes atorados en el tímpano, porque es más que clara la medida impuesta: todos aquellos productos que dañen la salud de sus consumidores o ponga en peligro la vida de éstos.

¿Comenzamos?

En una escuela (sobre todo en las públicas) sólo se venden este tipo de productos; rara vez se cuenta con comidas cocinadas en el lugar, cafetería o tiendita de la escuela. Debido al horario matutino en el que se manejan las clases, pocas veces se cuenta con el tiempo necesario para preparar alimentos en casa antes de salir.

Con el consumo de alimentos que no poseen una real fuente de alimentación nutritiva, se desprovee al sujeto de las sustancias esenciales para un buen funcionamiento de los órganos del cuerpo -las vitaminas, proteínas, etc.-. Ello afecta al sujeto bajando sus defensas o debilitando el sistema inmunológico.

La mayoría de los productos que se venden en las escuelas considerados "chatarra" están elaborados a base de harina, altas cantidades de grasas, azúcares y otros condimentos que en un futuro afectan a la salud, provocando un mayor volúmen en el tejido adiposo, una menor condición física, dificultad para realizar ejercicios y un preámbulo para enfermedades mortales como la diabetes, colesterol alto que puede provocar infartos, etc.

No es coincidencia que en nuestro país más de la mitad de mexicanos padezcamos obesidad, que ocupemos el primer lugar en obesidad infantil y que cada 10 minutos muera una persona por diabetes en nuestro país. Es la evidencia de una cultura con un desorden alimentario evidente, sumado a otras cosas.

Pero qué va. ¿Qué mal puede causar el vender este tipo de comidas en las escuelas? Total, los resultados son a futuro; aunque este fenómeno provoca que ya dichos resultados sean a edades más cortas; por ello uno de cada diez niños mostrará obesidad a los 10 años.

Es una irresponsabilidad negarse a presentar soluciones para este tipo de problemas. Es, de cierta manera, Como el s1cario protegido que niega asesinar, pero que reclama que se le quite la protección por ganar dinero sin importar a quién afecte. S1carios apoyados por el patrón Alonso Lujambio, el Secretario de Educación Pública, quien parece estar en la misma situación de Elba Esther: ocupar un puesto relacionado con la educación y carecer de ésta.

Cobos, presidente de la Canaica (No Canaca, esa es empresa del hijo del papá) declaro que no tiene por qué dejar de vender sus productos en las escuelas, puesto que él mismo aclara que lo que no se debe de vender son "aquellos alimentos que atenten contra la salud o la vida de los consumidores". Que vuelva a leer el post si no entendió.
sábado, 12 de junio de 2010 | By: El Nazareno

Guacamayas al teléfono


Como es costumbre, ya había escrito en un post de un tema similar al que trataré en este, sin embargo, quiero centralizar esta vez el tópico en esas personas que se encargan de hacer pasar el mal trago con respecto a los adeudos del crédito de las tarjetas: los señores cobranza.

El video en el que supuestamente el licenciado Luis García (que ni es el jugador de fútbol, ni parece licenciado), del área de cobranza de Bancomer Wal-Mart, hace una llamada para recordar un adeudo, se escucha a manera de insultos cómo el sujeto, en un acto de desesperación y falta del domino del lenguaje y las emociones, intenta intimidar y humillar a los familiares -ni siquiera al propio moroso-.

Evidentemente es un pequeño ejemplo del abuso de poder que representa el colocarse detrás de un teléfono y tener un léxico más desarrollado del promedio del mexicano, pero un intelecto inferior que requiere el puesto ocupado. Hay afirmaciones evidentemente erróneas por parte del cobrador, todo por querer insultar al receptor; evidentemente nadie tiene tres apellidos que yo conozca.

Y desgraciadamente es sólo un ejemplo del método de cobranza de varias instituciones con respecto a los deudores: Infonavit aplicaba esta mezcla de humillación y extorsión para realizar los pagos correspondientes, hasta que el miembro del PAN Jesús Ramírez Rangel lanzó la propuesta de linear estos procesos de cobro.

¿Y la Condusef? la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financierosl apenas lanzó un comunicado para expresar su -tardía- intervención en las técnicas que se utilizan para presionar a los deudores. Si bien es cierto que ser deudor no es una situación positiva y que las instituciones requieren el pago, también es verdad que "para todo hay modo".

A ver si ya se ponen las pilas, para que no se los vuelvan a chamaquear, mis "respetuosos y cordiales" amigos de cobranza.

martes, 8 de junio de 2010 | By: El Nazareno

¡Viva la pereza! ¡Viva!


Me da cierta gracia, pero no debería ser así. La gracia es originada por la situación cultural nuestra, seno de nuestro desarrollo y tutora de nuestra madurez; una gracia que debería ser tristeza, decepción y coraje, pero solamente desperdiciaría mi bilis y mis energías (y desgastaría mi hígado) si así fuera.

La verdad es que todo comenzó cuando el Gobierno Federal decretó que todos los días feriados (que son ya muchos, de por sí...) se recorrerían hasta el inicio de la semana, para tener más "puentes", es decir, fines de semana más largos.

Cuando se volaron la barda fue cuando iniciaron los "megapuentes", sobre todo en la 61 (que por fin se dignaron a decir en la televisión sexagésima primera, en lugar de sesenta y una) legislatura, donde a 22 días efectivos de iniciada la legislatura, ya habían tomado tres puentes; no conformes con ello, clausuraron el periodo de sesiones, tomándose del 22 de diciembre al 6 de enero, seguramente por la exaustiva carga de trabajo. Pobrecitos.

Cuando fue la visita del señor Karol Wojtyla (o el papa Juan Pablo II) a México en los 90, recuerdo que muchos suspendían actividades para estar presentes cuando pasara por la avenida de los insurgentes y viaducto. Prácticamente, la ciudad y uno que otro estado se paralizaron para disfrutar el glorioso momento. Otros, quizá, tomando el pretexto para no laborar.

Ahora se nos viene un tiempo muy especial, un mes en el que la fiebre futbolera no dejará de ser un pretexto más con el mismo fin: alimentar nuestra pereza mental. Mañana inicia el evento de fútbol por la copa mundial de fútbol; las escuelas, para evitar el ausentismo escolar, transimitrán los partidos de fútbol en las mismas aulas o cuartos que cuenten con televisión.

Parece que en otros países, esa cultura es diferente, pues mientras nosotros aprovechamos cualquier circunstancia para embriagarnos y el siguiente para controlar la resaca, los japoneses, por ejemplo, realizan rituales interesantes, como el primer día del año, en el que los nipones (no me gusta este gentilicio, pero lo acepto porque deriva del nombre en japonés del mismo país) aprovechan para estar con la familia o cortejar a la novia y cumplen sus tradiciones budistas; yava, sí tienen varios días feriados, pero los normales realmente se preocupan y ocupan de sus actividades.

En otras partes del mundo, las costumbres son mucho más enfocadas a la iniciativa que en México. Siempre que se trate de una nueva celebración, un nuevo pretexto para no ir a la escuela o a trabajar, lo recibiremos como una bendición. Cuando esto cambie, seguramente podremos vislumbrarnos como una nacion realmente "en vías de desarrollo".
lunes, 7 de junio de 2010 | By: El Nazareno

Un mundo sin madrigueras


La privacidad en el siglo XXI ha pasado de ser un derecho a un mito, una leyenda del pasado que contaremos a nuestros hijos y nietos que alguna vez existió. Quedará como una anécdota con la que divertiremos a las nuevas generaciones y que se mencionará en los libros de texto como una palabra en desuso, seguramente.

La primera vez que ví la película Enemigo público -desde mi cerrado y subjetivo punto de vista, la mejor película en la que actúa Will Smtih-, creía que era muy buena, pero la observaba como mera ficción; bastante entretenida y me maravillaba por la manera en que el actor encontraba diversos aditamentos para ser vigilado. No lo consideraba en la realidad, aunque me preguntaba "¿y si fuera cierto?".

Básicamente, nunca la hemos tenido. Todo inicia desde que nacemos y toman nuestros datos en el registro civil; cuando ingresamos a la escuela, cuando ingresamos a la escuela y a algún grupo social que requiera registro; cuando vamos al hospital y sobre todo cuando tramitamos nuestra credencial que nos avala como ciudadanos votantes: el IFE.

Todo se resume a una cosa tan sencilla como la Clave Única de Registro de Población, o CURP por sus siglas, en la que con sólo saber un código de números y letras, se tiene acceso a todos tus datos: dónde estudiaste, dónde naciste, quiénes son tus familiares, en dónde vives, etcétera. Según para el control de las personas, pero creo que ello se refiere sólo a ciudadanos comúnes y con trabajos legales.

¿Qué privacidad podemos alegar, si después de la reforma judicial un policía puede ingresar a nuestro domicilio sin una orden judicial? ¿Cómo será en el futuro, si dentro de nosotros tendremos un chip mediante el cual alguien puede saber nuestra ubicación, lo que estemos haciendo, además de todos nuestros datos a manera de historial?

El gato muro de curiosidad, y la mujer de vanidad

El caso de Angie Sanclemente es otro rollo. Evidentemente, una persona involucrada hasta los tuétanos en el negocio negro no puedee darse el lujo de tener un perfil en una red social y colgar sus propias fotos y una que otra información adicional, porque son pequeñas huellas que las autoridades siguen. Ella hizo lo propio, para encandilar a los demás con su belleza, y fue detenida hace un mes aproximadamente.

Evidentemente, ya hablé de lo ocurrido con el caso Mart{i y no tiene caso explicarlo todo de nuevo, sólo retomaré el hecho de que en las redes sociales no existe la privacidad porque nuestro instinto exhibicionista lo impide; los culpables no son los que ofrecen, sino los que consumen -a menos que se obligue a consumir, pero no es el caso.

También hay algunos aditamentos que se venden como papas en la televisión, pero estos productos son anunciados con fines de invasión de la privacidad de los demás; esos pequeños aparatos que son para mejorar el sentido auditivo y que señalan en el infomercial que "pueden usarase para escuchar las conversaciones que no se pueden escuchar sólo con el oído".

Entre la ficción y la realidad cada vez hay pasos más cortos. Lo que vemos en una película con tintes futuristas de espionaje cada vez se hace más real y la tecnología explota esa burbuja que llamamos privacidad, para darnos cuenta de nuestra verdadera naturaleza, un grupo de personas sin nada qué esconder; ello sería bueno si no existieran dos cosas: la delincuencia y el capitalismo. Pero ambas cosas permanecen y la privacidad se nos va... para nunca más recuperarla.
sábado, 5 de junio de 2010 | By: El Nazareno

Googlelandia y Estados Unidos


Norteamérica es bien conocido en el mundo por ser la primer potencia munidal (aunque ahora resalten naciones que buscan arrebatarle el título), por ser uno de los países que más promueven la guerra como alternativa para el crecimiento económico y por sus excentricidades en construcciones, modas de vestido y también en la acción y relación entre empresas y el sistema jurídico.

Google es una página que inició como un simple buscador de páginas web y que en menos de 12 años ya se ha consolidado como la marca más valiosa del mundo. Dos doctores en Ciencias de la computación ahora sonh multimillonarios y con poco que envidiar a Bill Gates, fundador de Microsoft.

Empezaré por relatar cómo la empresa, si bien no pretende monopolizar, sí intenta expanderse dentro de lo posible en el mercado. De ser un simple buscador ahora ofrece servicio de Geolocalización (Google maps), cuenta de correo (Gmail), una especie de mamapundi con imágenes reales (Google Earth), Mensajería instantánea (Google talk), un buscador en archivos del dico duro local (Google desktop search), entre otros; el más reciente es el servicio de conexión a internet de banda ancha.

Como toda empresa grande, Google se ha enfrentado a situaciones extrañas, como la demanda que una dama llamada Lauren Rosenberg interpuso a Google por su sistema de guía geográfica Google Maps. La mujer demanda que la aplicación en su teléfono celular le indicaba una ruta para llegar a su destino caminando, pero en dicha ruta debe cruzar Deer Valley Drive, una autopista sin banqueta, y fue atropellada; la compañía asegura que cuando una ruta es insegura, se indica en la palicación, pero en el Blackberry, por su pequeña resolución en pantalla, no puede ser leído.

La aplicación Google Maps es muy útil para buscar direcciones o alternativas de camino cuando desconocemos una ruta; sin embargo, hay una de estas aplicaciones de la que dudo: Goggles, la cual tiene la función de hacer búsquedas en torno a una fotografía. Yo tomo, por ejemplo, una foto de la catedral y la aplicación de Google buscará coincidencias con imágenes similares y arrojará los resultados para saber el nombre de dicha construcción; reconozco que sería difícil, porque influye la posición de donde se toma la foto, entre otros; pero seguramente los genios de la informática han encontrado maneras de hacerlo posible (desde luego, con algunos márgenes de error).

Siguiendo en el tema, dentro de Google maps existe una opción llamada "Google street view" ocurren fenómenos inesperados, y otros ya predecibles pero penosos: durante las fotografías para que se puedan ver en el mapa las imágenes con locaciones virtuales, una pareja de sujetos en trajes de buzo descansaba a mitad de la calle para después seguir la camioneta, por lo que se puede ver el movimiento de persecución en el 39 de la calle Rugdeveien. Por otra parte, al hacer las mismas tomas en México, Distrito Federal, se expone el alto nivel de pobreza y desinterés por atenderlo, al ver la gran cantidad de vagabundos y niños de la calle.

Otra anécdota es la queja de Austria ante la recopilación de datos de Google en dicho país, pues la Comisión para la Protección de Datos de Austria concluyó que también se recabaron datos de navegación de redes privadas con acceso inalámbrico y en las cuales la protección no era segura. Otros "rumores" suponen que puede utilizarse con fines delictivos, pero eso suena muy paranóico.

Muchos quizá recordemos que hace unas semanas fue el trigésimo (30°) aniversario de Pac-Man (no me refiero al boxeador) y la página principal del buscador Google decidió convertir su imagen de logotipo en un pequeño juego del círculo amarillo comepuntos. Los resultados fueron una carencia de productividad en los trabajadores que laboran en una pc y tienen internmet en el ordenador. En el blog "Rescue time" se calcula que se perdieron 120 millones 483 mil 800 dólares por ello.

Para finalizar (por el problema de la extensión), es la manipulación en la aparición de resultados al hacer una búsqueda en la página de inglés -google.com- con la frase "ways to commit suicide" (formas de cometer suicidio, o suicidarse) y "suicidal thoughts" (pensamientos suicidas). Google se ha permitido mostrar una página que ofrece ayuda para que la persona encuentre -o inctente encontrar- una mejor solución y evitar el suicidio. Lo mismo había hecho antes, con el resultado "envenenamiento".

He escrito mucho de Google, pero ahora quiero ejemplificar el sistema jurídico de Estados Unidos. Un abogado compró unos cigarros y los aseguró contra incendios; los consumió (se los fumó) y demandó a la aseguradora por "una serie de pequeños fuegos"; al final ganó la demanda. Sin embargo, la aseguradora contrademandó con 24 cargos de incendio intencional y evidentemente la aseguradora ganó el juicio.

Un mundo extraño, en el que todo es posible como el país de las maravillas de Alicia, cualquier cosa puede suceder. God bless North America.

La misma gata, pero revolcada


Sé que este lugar no requiere el rigor periodístico que se utiliza comúnmente (y con sus excepciones en algunos casos) en los diarios, sin embargo, ni así me atrevo a afirmar cosas que no he comprobado, por lo que la veracidad del delito que se le acusa a Gregorio Sánchez Martinez, mejor conocido para los cuates como "El Greg", está en duda; sabemos que muchos líderes políticos tienen nexos con el crímen organizado y que muchas veces las detenciones son tretas electorales.

Lo que sí es verdad es que la imagen de un político preso, acusado de vínculos con los principales cárteles del narcotráfico en México, no es una imagen que los partidos políticos quieran manejar para sus elecciones, pero parece que el PRD tienhe una concepción distinta de la imagen de un contendiente a la gobernación de un estado (me molesta usar la palabra "gobernatura" o "gubernatura").

Hay que tomar en cuenta varios factores: Que en la actualidad el gobernador de Quintana Roo es Félix González Canto, un PRIísta que es la secuela revolucionaria institucional de Joaquín Hendricks Díaz. Acusarlo de tratos con las organizaciones de Beltrán Leyva y Los Zetas poco antes de comenzar una contienda electoral (que no comicio, utilizado en muchas ocasiones como sinónimos).

Podemos remontarnos al pasado, para ejemplificar el fenómenos de Greg. El caso Monreal fue sonado en el sexenio de Zedillo, donde éste último acusaba al gobernador de Zacatecas de nexos con el narcotráfico. La historia se contó en el libro "El oso y el puercoespín", de Jeffrey Davidow.

Andrés Manuel López Obrador también sufrió una acusación por la cual hubo un juicio: el famoso caso de El encino; si recordamos un poco, AMLO tenía intenciones de postularse como candidato a la presidencia en 2006, mientras que el acusamiento fue en 2005. De continuar con el proceso normal, López Obrador no hubiera sido capaz de postularse, pero el desafuero se llevó a cabo y hubo una gran revuelta por los simpatizantes, lo que evitó que López Obrador estuviera preso.

Pero los del poder buscan la forma maquiavélica de conservarlo y el PAN ganó las elecciones; su candidato y nuevo presidente de México, Felipe Calderón, ganó por menos de uno por ciento de las votaciones, a pesar del ordeñamiento de algunas urnas y la papelería encontrada en el bordo de Xochiaca.

Finalmente tocó el turno a Gregorio Sánchez. Repito, como no tengo las pruebas, no puedo afirmar o negar su culpabilidad en el delito del cual se le acusa; sólo puedo concluir dos cosas: La primera; no creo en las coincidencias, sino en que son parte de una consecuencia, y los PRIístas siempre inculpan a miembros de la izquierda de delitos similares en tiempos electorales similares. La segunda, No creo que ni los miembros del PRI ni del PAN sean peritas en dulce, quien esté libre de culpa, que tiere la primera piedra.
jueves, 3 de junio de 2010 | By: El Nazareno

Échame a mí la culpa, de lo que pasa...


Desde aquel trágico y lamentable caso de Fernando Martí, la gente que destina gran tiempo a la comunicación en las redes sociales desconfiaron en gran medida del uso de las páginas dedicadas a satisfacer ese deseo. Inmediatamente creyeron que eran víctima potencial y segura del secuestro, extorsión y hasta la muerte con el hecho de registrarse en cualquiera de estas páginas web.

Mark Zuckerberg, Tom Anderson, Chris Dewolfe y demás jefes de las páginas más representativas con la función de redes sociales se han preocupado por incrementar el rigor de la privacidad de los internautas y lo han expuesto en conferencias en las que presentan nuevas versiones de sus páginas, con filtros y demás medidas de seguridad para los usuarios.

Hace unos días leí una nota en msn noticias acerca de la creación de una página de internet que busca sumar integrantes que protesten por los malos servicios de la página de Zuckerberg, facebook. Dicha página es www.quitfacebookday.com y los creadores de este movimiento, unos usuarios de nombres (o sobrenombres) Matthew Milan y Joseph Dee, argumentan que las opciones de privacidad existen, pero que pueden ser difíciles de utilizar para los usuarios promedios.

¿Es verdad esto? yo, como usuario promedio (al menos así me considero) no encuentro demasiadas complicaciones para ajustar a mis contactos -personas que conozco y con las cuales tengo algún tipo de contacto- y cuando alguna persona externa intenta comunicarse conmigo, siempre me pregunta si deseo permitir el contacto o ignorar la invitación. Además, hay una opción que dice "cuenta" en la que puedes editar tus filtros de privacidad, desde quién puede contactarse contigo, hasta quién puede leer tus publicaciones, etc.

¿Qué ocurrió en el caso Martí? El espíritu exhibicionista de muchos usuarios de las redes sociales causa que muchos extorsionadores busquen víctimas en estas páginas; la culpa no es de las redes sociales, sino de un uso indebido de la persona registrada. Evidentemente, siendo hijo de un importante empresario (el dueño de las tiendas deportivas Martí), resulta poco consciente del riesgo el subir imágenes de sus automóviles, los lugares que frecuenta, entre otros signos que indican dos cosas: su alto nivel económico y su desinterés de preservar su privacidad: alentaba a los amantes del dinero sucio.

¿En verdad la solución es dejar el facebook y unirnos a ese movimiento en desacuerdo que, desde mi personal, terco y a veces ignorante punto de vista, no pretende la seguridad plena de la privacidad de los usuarios de las redes sociales, sino un interés personal de reconocimiento a través de este tipo de acciones? Me parece que si la labor fuera la mencionada, la página sería una guía de consejos para tener una correcta privacidad de lo mostrado en nuestros perfiles y no una manifestación "rebelde" que busca solucionar problemas con soluciones extremas o no asertivas.

Desafortunadamente, crecemos en una masa demasiado moldeable, y creemos todo lo que leemos y escuchamos de los grandes líderes que dominan el arte del lenguaje. Quizá yo mismo podría decir en este momento una sandez que, de ser aceptada por los lectores, me beneficiaría sin ser cierto lo que escribo, pero me creen por escribirlo bonito y fundamentado (aunque los fundamentos no sean ciertos o estén manipulados). Ejemplos ya los he posteado en algún momento: la cultura del redondeo y del teletón son tan sólo dos.

Parece que hoy en día existen muy pocos (si es que los hay) movimientos desinteresados y que busquen en verdad una meta común social. Por ello, más vale ser escéptico, que crédulo.