Mostrando entradas con la etiqueta transparencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta transparencia. Mostrar todas las entradas
miércoles, 17 de noviembre de 2010 | By: El Nazareno

Piquete de ojos...

¡Ya casi es el festejo del centenario de la Revolución Mexicana! Las matracas están listas y los ojos ansiosos de presenciar el gran desfile militar que se prepara desde hace tiempo... Los disfrazados de caudillos y adelitas están listos para hacer de las coreografías folklóricas un deleite visual para todo el público, la comida mexicana, los rebozos, los bigotes postizos, el merchandising...

Y el festejo comenzó desde unos días antes. Como es costumbre en la cámara de diputados desde 2004, los días feriados se recorren para hacer "puentes" y todos -incluyéndose- puedan tener un largo fin de semana despues de una PESADA semana laboral... (pobrecitos, se nos van a desmayar de cansancio).

Como la mayoría estaba muy distraida en gozar este pequeño break, en este lapso se aprobo "rapidito" el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2011. Así, sin debate y por unanimidad, se dijo cómo se gastarían los 3 BILLONES 438 mil 895 millones 500 mil pesos.

Hablar de las cifras que expliquen los tajos del pastel está de más y no son tan claros, lo importante es explicar a grandes rasgos que se le inyectaron 2 mil millones tan sólo a la Linea Dorada del Metro, se habló de un proyecto de austeridad -como ya se intentó en el pasado y caducó en un mes aproximadamente- pero sin restricciones y sólo deberán presentarse la manera en que se realizan los gastos de los servidores públicos cada trimestre (pueden ser igual de gastalones pero ahora enseñando la factura) y se bloqueó el presupuesto destinado al apagón analógico o Televisión Digital Terrestre casi terminado en Europa y aquí atascado por la falta de recursos de nuevo...

El presupuesto para el campo se vio nuevamente recortado y, evidentemente, la Confederación Nacional Campesina estuvo en desacuerdo y su líder Cruz López Aguilar ya planea la manera en que pueda revertirse esa decisión -entiéndase: plantones y manifestaciones-, y finalmente los altos funcionarios mantendrán esos sueldos utópicos para nosotros, los mortales... el buen Mayagoitia se llevará apenas 500 mil pesos mensuales, al igual que los demás ministros de la SCJN y los magistrados del TEPLF, el simpático Calderón 247 mil 55 pesos al mes... etc.

En resúmen, no hay grandes propuestas que en verdad pretendan un cambio en la situación económica de la sociedad mexicana. es simplemente un documento anual que haga pequeñísimos o moderados cambios (evidentemente, que les favorezcan o no les perjudiquen), y no es algo que la gente quiera saber, por eso se hizo en la madrugada del lunes y por eso nosotros estamos más concentrados en irnos al Zócalo a seguir festejando, como lo hicimos en Septiembre. ¿Qué más nos queda?
jueves, 24 de junio de 2010 | By: El Nazareno

lucha de Te-NECIA(s)


Era algo ya previsto, aunque mucho se especulaba si se convertiría en realidad, debido a la falta de confianza de la sociedad en los políticos mexicanos, sobre todo en las promesas que rezan durante las campañas electorales; el tema pendiente al que me refiero es la eliminación gradual de la tenencia vehicular.

Felipe Calderón anunció en estos días que la promesa se vuelve una realidad y el proceso iniciará a partir de mañana probablemente. Será una erradicación del pago gradual, es decir, que será poco a poco hasta el último día de gobierno de su sexenio; evidentemente, Calderón no deseaba perder ese pago para el Gobierno Federal, porque parte de ello iría a sus bolsillos.

A partir de la declaración de FeCal, evidentemente se desataron diferentes puntos de vista y aunque la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados quiso evitar la lectura de iniciativas para evitar la polémica, los partidos de oposición ya dieron a conocer que lo del fin de la tenencia es un plan "oportunista y electorero".

Los del PRI pedían que a cambio se les dieran 30 mil millones de pesos que perderían por la falta del ingreso. Ello no es posible si consideramos que es un impuesto extra, que sería derogado hace más de 8 lustros, es decir, 40 años; por ello la decisión de la Cámara de "atorar" la iniciativa del PRI.

¿No le pierden? Con todo respeto, me parece una verdadera mentada de madre que, mientras millones de mexicanos pelean por obtener lo básico, estos indivíduos peleen por un peso de los millones que reciben por hacer nada más que calentar una lujosa silla y en ocasiones manchar de baba la tribuna.

Vamos a hacer algunas cuentas:

Un legislador tiene prestaciones, según el DOF de 2008, por más de 77 mil pesos en dieta; más de 45 mil por asistencia legislativa (por estar presente, como quien dice para el taxi y el desayuno, aunque el desayuno está en la dieta) y más de 28 mil para actividades de gestión y atención ciudadana (salir a recorrer las calles, por ejemplo). El monto de estas tres prestaciones suma más de 150 mil pesos mensuales.

Si además sumamos el bono de gastos médicos, que es de mil 500 salarios mínimos mensuales cotizando el salario mínimo a 50 pesos (aunque ya es superior a esa cifra por un par de pesitos más), el resultado son 75 mil nada despreciables pesos; si ello no es suficiente, su aguinaldo es de 40 días de dieta: si al mes recibe 77 mil pesos de dieta (redondeando un poco la cifra), sería de más de 100 mil pesos "para tres regalos de navidad", seguramente...

Pero aún no terminan las prestaciones: los 32 diputados de la LIX Legislatura local reciben 20 mil pesos mensuales para su Fondo para el Retiro, pobrecitos. Además,el caritativo personal de la Cámara de Diputados recibe al mes entre 18 mil 668 y 31 mil 560 pesos en el caso del jefe de Departamento, 31 mil 801 a 51 mil 900 el subdirector y de 53 mil 109 a 83 mil 789 el director de Área.

¿Quiere saber cuánto se gasta en total, tan solo de los 500 diputados en un año? Agárrese, no se vaya de espalda: Un billon, ciento nueve millones, cuatrocientos treintaisiete mil ciento veinte pesos SOLO DE SUELDO.

Espere, aún falta la Suprema Corte de Justicia de la Nacion: los ministros reciben un sueldo mensual de 347 mil pesos o 4 millones 164 mil anuales; si ello lo multiplicamos por el número de ministros (10), da un total de 41 millones 640 mil pesos anuales. Hay que considerar el sueldo anual de Mayagoitia, quien desempeña los puestos de Presidente de la SCJN y Presidente del Consejo de la Judicatura Federal: casi 12 millones de pesos.

Evidentemente, faltan las pensiones de los cinco ex presidentes de 50 millones anuales por persona, protección para ex titulares del ejecutivo y el efectivo invertido para el funcionamiento de los partidos políticos en un promedio de 400 millones de pesos en el 2009, entre otros.

En verdad no imaginé que la estimación sería un resultado tan escalofriante; prefiero que usted lo imagine.

¿En verdad es necesaria la humillación de ver cómo se pelean por no desaparecer el ingreso que genera la tenencia vehicular? Me parece que buscarán otra solución para llenar ese "hueco" fiscal con algún otro impuesto, aparte de los aumentos al ISR, al IVA, al IDE al IEPS y a las Telecomunicaciones; como siempre, pagamos los platos rotos de sus derroches injustificables. Pero ¡QUE NI SE NOS OCURRA DECIRLES QUE HAGAN UN SACRIFICIO RECORTÁNDOSE INGRESOS!

Bienvenidos a su verdadero mundo surrealista...
sábado, 12 de junio de 2010 | By: El Nazareno

Guacamayas al teléfono


Como es costumbre, ya había escrito en un post de un tema similar al que trataré en este, sin embargo, quiero centralizar esta vez el tópico en esas personas que se encargan de hacer pasar el mal trago con respecto a los adeudos del crédito de las tarjetas: los señores cobranza.

El video en el que supuestamente el licenciado Luis García (que ni es el jugador de fútbol, ni parece licenciado), del área de cobranza de Bancomer Wal-Mart, hace una llamada para recordar un adeudo, se escucha a manera de insultos cómo el sujeto, en un acto de desesperación y falta del domino del lenguaje y las emociones, intenta intimidar y humillar a los familiares -ni siquiera al propio moroso-.

Evidentemente es un pequeño ejemplo del abuso de poder que representa el colocarse detrás de un teléfono y tener un léxico más desarrollado del promedio del mexicano, pero un intelecto inferior que requiere el puesto ocupado. Hay afirmaciones evidentemente erróneas por parte del cobrador, todo por querer insultar al receptor; evidentemente nadie tiene tres apellidos que yo conozca.

Y desgraciadamente es sólo un ejemplo del método de cobranza de varias instituciones con respecto a los deudores: Infonavit aplicaba esta mezcla de humillación y extorsión para realizar los pagos correspondientes, hasta que el miembro del PAN Jesús Ramírez Rangel lanzó la propuesta de linear estos procesos de cobro.

¿Y la Condusef? la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financierosl apenas lanzó un comunicado para expresar su -tardía- intervención en las técnicas que se utilizan para presionar a los deudores. Si bien es cierto que ser deudor no es una situación positiva y que las instituciones requieren el pago, también es verdad que "para todo hay modo".

A ver si ya se ponen las pilas, para que no se los vuelvan a chamaquear, mis "respetuosos y cordiales" amigos de cobranza.

lunes, 7 de junio de 2010 | By: El Nazareno

Un mundo sin madrigueras


La privacidad en el siglo XXI ha pasado de ser un derecho a un mito, una leyenda del pasado que contaremos a nuestros hijos y nietos que alguna vez existió. Quedará como una anécdota con la que divertiremos a las nuevas generaciones y que se mencionará en los libros de texto como una palabra en desuso, seguramente.

La primera vez que ví la película Enemigo público -desde mi cerrado y subjetivo punto de vista, la mejor película en la que actúa Will Smtih-, creía que era muy buena, pero la observaba como mera ficción; bastante entretenida y me maravillaba por la manera en que el actor encontraba diversos aditamentos para ser vigilado. No lo consideraba en la realidad, aunque me preguntaba "¿y si fuera cierto?".

Básicamente, nunca la hemos tenido. Todo inicia desde que nacemos y toman nuestros datos en el registro civil; cuando ingresamos a la escuela, cuando ingresamos a la escuela y a algún grupo social que requiera registro; cuando vamos al hospital y sobre todo cuando tramitamos nuestra credencial que nos avala como ciudadanos votantes: el IFE.

Todo se resume a una cosa tan sencilla como la Clave Única de Registro de Población, o CURP por sus siglas, en la que con sólo saber un código de números y letras, se tiene acceso a todos tus datos: dónde estudiaste, dónde naciste, quiénes son tus familiares, en dónde vives, etcétera. Según para el control de las personas, pero creo que ello se refiere sólo a ciudadanos comúnes y con trabajos legales.

¿Qué privacidad podemos alegar, si después de la reforma judicial un policía puede ingresar a nuestro domicilio sin una orden judicial? ¿Cómo será en el futuro, si dentro de nosotros tendremos un chip mediante el cual alguien puede saber nuestra ubicación, lo que estemos haciendo, además de todos nuestros datos a manera de historial?

El gato muro de curiosidad, y la mujer de vanidad

El caso de Angie Sanclemente es otro rollo. Evidentemente, una persona involucrada hasta los tuétanos en el negocio negro no puedee darse el lujo de tener un perfil en una red social y colgar sus propias fotos y una que otra información adicional, porque son pequeñas huellas que las autoridades siguen. Ella hizo lo propio, para encandilar a los demás con su belleza, y fue detenida hace un mes aproximadamente.

Evidentemente, ya hablé de lo ocurrido con el caso Mart{i y no tiene caso explicarlo todo de nuevo, sólo retomaré el hecho de que en las redes sociales no existe la privacidad porque nuestro instinto exhibicionista lo impide; los culpables no son los que ofrecen, sino los que consumen -a menos que se obligue a consumir, pero no es el caso.

También hay algunos aditamentos que se venden como papas en la televisión, pero estos productos son anunciados con fines de invasión de la privacidad de los demás; esos pequeños aparatos que son para mejorar el sentido auditivo y que señalan en el infomercial que "pueden usarase para escuchar las conversaciones que no se pueden escuchar sólo con el oído".

Entre la ficción y la realidad cada vez hay pasos más cortos. Lo que vemos en una película con tintes futuristas de espionaje cada vez se hace más real y la tecnología explota esa burbuja que llamamos privacidad, para darnos cuenta de nuestra verdadera naturaleza, un grupo de personas sin nada qué esconder; ello sería bueno si no existieran dos cosas: la delincuencia y el capitalismo. Pero ambas cosas permanecen y la privacidad se nos va... para nunca más recuperarla.
domingo, 23 de mayo de 2010 | By: El Nazareno

Nomás se desmorona, no se rompe.


La historia no miente, es una frase que seguramente los miembros de Partido Acción Nacional tienen en cuenta, después de haber aprendido de los defectos del rival, que por algunos descuidos perdió todo el poderío que representaba para la oposición en la escena política de México.

No hay que remontarnos a un pasado muy lejano, pues el Partido de la Revolución Democrática ya mostraba el empuje de la ideología izquierdista, desde que Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano en 1988 ya representaba el 6% del descontento de la gente con el autoritarismo disfrazado de los Priístas.

Para 1994, el apoyo del populismo era más evidente, y los pequeños partidos se fusionaron para crear el PRD, surgido básicamente de dos escuelas políticas: los expriístas que aparentemente buscaban el cambio político-social del país, como Cárdenas Solórzano y Muñoz Lerdo, y otros izquierdistas de vieja escuela, teniendo como principal representante a Gilberto Rincón Gallardo.

Esto no fue ningún obstáculo para que el PRD fuera un experimento con éxito. En las elecciones a nivel federal de 1988 los democráticos alcanzaron más del 30% del total de los votos, lo que indicaba que el movimiento popular crecía conforme el tiempo iba pasando y aumentaba la incomodidad de la sociedad mexicana.

Por supuesto, los fraudes siempre truncaron las aspiraciones de la izquierda de México, y el candidato Cárdenas no propuso un movimiento de inconformidad, temiendo a que ello provocara divisiones, enfrentamientos e inclusive un posible golpe de estado, así que "no pasó nada con la caída del sistema".

Las elecciones de 1994 y 2000, la izquierda estuvo muy controlada, pues parece una casualidad que en ambas elecciones el PRD, con las famosas alianzas, alcanzara más de 15% pero menos de 17% de las votaciones. el PRD parecía fuerte, pero la marejada populista apenas soltaba algunas pequeñas olas.

En 2006, un polémico sujeto de nombre Andrés Manuel López Obrador sería el último tsunami de los revolucionarios democráticos. Las elecciones, al igual que en el pasado, estuvieron llenas de irregularidades y con más candados que la caja fuerte de Carlos Slim. Evidentemente, demostrar el fraude era más difícil que en el pasado, pero hubo pequeñas evidencias, como los basureros en el bordo de Xochiaca con papelería electoral y otros. Ni siquiera tuvieron la decencia de quemarlas o borrarlas del mapa de otra manera.

La dudosa ventaja de menos de 1% de Felipe Calderón provocó muchas dudas tanto de los Perredistas, como de la sociedad que los apoya. Pero AMLO no era Cárdenas Solórzano, él sí estaba dispuesto a convocar a una resistencia pacífica, que con el tiempo se mermó, pero la intención era muy buena. Inclusive en el muy mentado plantón de reforma -donde según "secuestraron" a la ciudad- se ofrecían actividades culturales y de otras índoles.

¿Qué falló entonces en la resistencia? no fue boicot del PRI ni del PAN, mucho menos influencia de los empresarios mexicanos o de Estados Unidos para que la izquierda llegara al poder. Fueron los mismos perredistas los que sepultaron el sueño de ver una posible democracia (o algo más cercano a ella que los representantes de la política actuales).

La división del PRD la representaron los chuchistas (seguidores de Jesús Ortega) y los propios de Alejandro Encinas. A partir de esa contienda, el PRD sufrió una fractura en su poder político, y ya no hubo forma de reestructurarlo, pues la confianza de los ciudadanos se perdió, y AMLO decidió proseguir un show quizá innecesario. Tal vez su objetivo era el adecuado, pero no el proceso.

El PAN tiene esto muy en cuenta, y aunque la presencia de los yunquistas y los derechistas tradicionales ha provocado algunos roces (sobre todo en la muerte de Mouriño), el PAN sabe que no puede cometer el mismo error del PRD. Por ello Felipe Calderón pide la unión del partido, y por ello Santiago Creel lo apoya. Por ello, después de perder la gobernatura de Mérida, en la Asamblea Nacional del PAN se renovaron a los 300 consejeros y se colocó a la gente más cercana, como Josefina Vásquez Mota y la misma Margarita Zavala, pero Creel fue de los más votados.

Renovar o morir... políticamente.
martes, 23 de marzo de 2010 | By: El Nazareno

¿Delincuente, o un actor más?


Si todo fuese como en las maravillosas historias narradas de generación en generación a los niños, seguramente la señora Purificación Carpinteyro tendría un papel de salvadora, tendría una recompensa y viviría feliz, mientras que las figuras públicas corruptas estarían pagando una condena por sus malhechuras.

Pero es la triste realidad, y no hay un final feliz para las personas que actúan guiadas por aquel sentimiento que, con mayor profundidad, se va hundiendo. Hoy es tan sólo una utopía de nuestro régimen jurídico, y doña Carpinteyro enfrentará un cargo por el delito de violación de la privacidad, por dar a conocer las conversaciones privadas de Luis Tellez.

El señor Tellez era el titual de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y hace unos meses los MCM mostraron en sus noticieros las reveladores conversaciones que Téllez sostuvo con Diana Pardo, una amiga de Téllez, en la que el ex secretario asegura que Carlos Salinas se quedó con la mitad de la cuenta secreta.

La culpa, evidentemente, no es de Tellez. él simplemente reveló información que ya era de conocimiento general; todos sabemos que Salinas y López Portillo "destrozaron al país", como se escucha en la conversación. Entonces, ¿De qué es culpable Luis Tellez?

De lo mismo que se acusa a Javier Lozano: de ser un simple seguidor, perrito fiel, del poder. Ambos desconocen la idea de llevar la camiseta ideológica y política de su partido, simplemente desean estar cerca y ser servidores incondicionales de aquel que caliente la silla presidencial. Ya vemos a un antigüo priísta que durante los sexenios de Carlos Salinas y Ernesto Zedillo se dedicó a declararse Revolucionario Institucional, y no fue sino hasta 2006, que inició los tratos con Felipe Calderón para asumir la secretaría del Trabajo.

Ya vemos también a un Téllez que durante el sexenio 1988 - 1994 se dedicó a trabajar en la secretaría de agricultura y ser asesor en política económica de Salinas. ¿Qué quiere decir ello? Que era casi brazo derecho de PRI, que inclusive pudo idear la estrategia para que Salinas tomara la famosa "mitad de la cuenta secreta", y ahora no tiene empacho en desenmascararlo vía telefónica y, sin embargo, llevar a juicio a una subsecretaria que busca quitarle el disfraz a un corrupto maquillado.

Ahora, se le ha otorgado un amparo a Esperanza Purificación Carpinteyro, pero ello, irónicamente, parece lleno de desesperanza, pues el juicio proseguirá aún cuando ella se encuentre en libertad. De hallarse culpable, ocupará una línea más dentro de la lista de presos políticos del país, una sombra más en una prisión, una mancha más dentro del sucio sistema político nacional.

Y la obra de teatro político sigue dejando actores con finales infelices...

(Continuará)
martes, 26 de enero de 2010 | By: El Nazareno

"Ni los veo, ni los oigo, ni les hablo..."



Paseaba por la pequeña calle, viendo el color rojo, naranja y azul de las lonas reflejarse en las figuras de cerámica. Payasos, chimpancés y bailarinas que decoran tristes anaqueles, para después ser rotos por infantes traviesos e hiperactivos. Entre todas las figuras, una llama claramente mi atención, un trío de ángeles representando al sordo, al ciego y al mudo, tapándose los órganos que representan la falta de su correspondiente sentido.

La semana pasada, varios periodistas mexicanos fueron expulsados de Puerto Príncipe, Haití, por militares y marinos estadunidenses. Sin más, fueron advertidos de cumplir el plazo límite para su retirada, y evidentemente, si ello no es una amenaza en forma de alerta, desconozco otra manera de interpretarlo.

Aquí, el Sindicato Mexicano de Electricistas continúa en la lucha, exigiendo una explicación razonable de la extinción de LyFC. Y aunque en SeGob se remarca una disposición al diálogo y, con ello a un posible acuerdo, Gómez Mont no tiene previsto una fecha para las negociaciones.

Mientras tanto, Javier Lozano asegura que el sindicato planea un sabotaje en el suministro de luz, y la fuerza federal secuestra a ex trabajadores y los lleva a CFE para que operen y "cooperen"... o cuello. ¿Ésa es su idea de libertad de expresión?

Eduardo Satillán ha declarado que el incidente en el que el jugador del Club América, Salvador Cabañas, sufrió un disparo de un arma de fuego en un bar, no es responsabilidad suya, pues para hacer supervisiones se necesita una previa queja vecinal. ¿o sea que se necesita que ocurran estas tragedias para que hagan una "revisadita" al lugar? ¿qué no existen las auditorías, o ésas también tienen que hacerse hasta que los vecinos junten firmas?

Los seguidores de noticias no pueden ver lo que pasa en Haití, el líder Martín Esparza no puede hablar para exponer su inconformidad, y el pueblo mexicano ya no quiere escuchar las mismas tonterías de políticos ineptos y corruptos, que pretenden mostrar el lado blanco de la mancha de lodo, inacertadamente.

Las tres figuras angelicales parecen mirarme, ansiosas de decorar una sala triste; pero su presencia sólo me recordaría el desolador horizonte exterior a las cuatro paredes de mi casa, así que prefiero seguir mi camino y dejar mi anaquel vacío... al igual que la politica en México.
miércoles, 6 de enero de 2010 | By: El Nazareno

Transparente como el acero


Ya había comentado, en un post anterior, de la página hedonista-exhibicionista-para presumidos, Blippy. Podría usarse como herramienta de transparencia y de consulta pública. Siempre y cuando los jerarcas del dinero estén dispuestos (lo cual es una quimera guajira en nuestros deseos de un gobierno claro). Creo que es claro

El IFAI, Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, es el organismo responsable NO de dar a conocer, sino de vigilar que las instituciones gubernamentales muestren los datos y cifras de las fluctuaciones económicas y demás información que, supuestamente, debe ser transparente y de alcance público. Algo así como el IFE en los comicios.

Tanto el IFE como el IFAI, aparte de tal característica que los asemeja, tienen poco tiempo de existencia (el Electoral en 1990, el de Acceso a la Información en 2003 aproximadamente). Y al parecer tienen otro aspecto en común:

El ex consejero presidente del Instituto Federal Electoral, Luis Carlos Ugalde, ocupó el cargo de representante de dicho órgano de vigilancia electoral de 2003 a 2007. No es una coincidencia que ocupara el cargo gracias al voto de Elba Esther; evidentemente, las sospechas de la aparente inexistencia de la autonomía de Ugalde brotaron de inmediato.

Y tampoco es casualidad el resultado favorable a Felipe Calderón -aun por una mínima diferencia- ante el personaje político que venía con la mayor fuerza antes vista del PRD (sin contar a Cuauhtémoc Cárdenas), Andrés Manuel. La controversia del final de las elecciones conllevó a negar un conteo de los votos al principio, la aceptación tardía para esa acción (tiempo suficiente para un "posible" reajuste), y el permiso para cometer atropellos jurídicos en los medios masivos de comunicación (Fox apoyando a Calderón, los comerciales en contra de AMLO, etc.) y demás.

Fue un resultado nada ilógico que Ugalde desocupara su cargo, terminadas las elecciones y el proceso post-electoral (Calderón ocupando el poder ejecutivo). Pero el problema no es Ugalde, quizá. El problema es que el órgano político se presta a presiones. Porque Ugalde "así lo vivió" (Luis Carlos escribió un libro llamado "Así lo viví", donde relata todo tipo de amenazas a las que estaba sometido).

El lunes, la comisionada presidenta del IFAI, Jaqueline Peschard, denunció la opacidad en los fondos sindicales, es decir, que no se especifica para qué se destinan dichos fondos. Pero no se acusa al gobierno federal de burlar la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, denegando información solicitada bajo la excusa de "información inexistente", información reservada", etc.

No es raro que aparezcan grupos como Article 19, asociación civil que investiga el proceso y las circunstancias en que se niega la información "inexistente" (que, evidentemente, sí existe). Basta imaginar lo ridículo del fenómeno: inspectores de los inspectores del gobierno.

Pero qué mas da, con un sistema tan transparente como el acero...