miércoles, 16 de septiembre de 2009 | By: El Nazareno

La búsqueda del ingrediente X (para la página de videos superpoderosa)



Youtube ha demostrado liderar, al menos por el momento, una de las páginas de internet en la que los usuarios pueden buscar cualquier tipo de videos: musicales, documentales, comerciales; en fin, casi cualquier audiovisual que pueda existir en el mundo, debido a la libertad brindada a cualquier usuario registrado para subir este tipo de documentos.

Pero un fenómeno ha ocurrido y acontece, desde hace unos meses hasta la actualidad: Desde que Google compró Youtube (fenómeno acerca del cual después escribiré), se ha generado una paranoia con respecto a los derechos de autor acerca del contenido de los videos que se suben a la red, es decir, se ha cancelado gran parte de audio en los visuales -después del proceso-.

Una caza de brujas se ha manifestado desde entonces. recuerdo que me gusta mucho la secuencia de video de "Bachelorette", de la artista islandesa Bjork. Cierto día, buscaba el mismo video, encontrando con desagrado que el audio de casi todos los videos relacionados con la canción fue eliminado. Sólo encontraba representaciones en vivo de la cantante o covers de fanáticos.

La siguiente medida puede ser la incógnita clave de tal movimiento: ¿Es eso benéfico o contraproducente? Seamos sinceros: millones de usuarios entramos a la página para encontrar rarezas, recordar canciones nostálgicas y un vasto etcétera. Después de la decepción, intenté subir un par de videos, con un resultado frustrante: el audio de tales videos fueron cancelados. Acto seguido: busqué otra página para hacerlo; y busco videos en otros sitios donde en youtube ocurre la misma situación.

A los brillantes en los negocios parece habérseles fundido las bombillas. Hay otras maneras de solucionar esos problemas, sin afectar a los derechos de autor; se me ocurren algunas: editar aquellos audios que contengan el contenido total de una canción, ya sea "pisando" la canción con algún ID sonoro de Youtube o Google (es decir, tomar un pedazo de canción e insertar una voz promocional de la página), quizá cortar la canción algunos segundos, etc.; Poner un sello de agua en aquellos visuales en los que se transmita algún programa no autorizado; incluir a los patrocinadores correspondientes; no sé, estoy hablando con soluciones quzá no sólidas como el acero, pero no tan apartadas de la realidad.

Cada empresario tiene (o debe tener) una meta bien trazada, pero tal parece que aquí está fallando. Y si no se encuentra el ingrediente necesario para que esta pócima funcione, la fórmula habrá sido un fracaso, y terminaremos acudiendo a otras páginas; pero las soluciones llegan con las presiones. A ver si no se aplasta primero.
sábado, 12 de septiembre de 2009 | By: El Nazareno

¿A segunda vuelta?


Diez para aquellos niños que aparecen en el programa de "Todo el mundo cree que sabe", que quizá no son los grandes estudiantes con gran conocimiento de primaria, ni los futuros genios que México espera impaciente; pero tienen el mérito de dominar temas básicos en un país en el que la educación es un sector muy descuidado. Quizá las respuestas ya estén predispuestas y estudiadas por ellos, pero la imagen del niño inteligente puede servir como estímulo para sus contemporáneos.

Cinco para los "especialistas" con alguna profesión o en nivel superior, que van a demostrar la ignorancia que corroe la erosionada "erudición" recibida durante su rol de estudiante a través de su vida. Y es que no se molestaron en solidificar las enseñanzas aprendidas. Pero aún faltan dos boletas.

Cero para los responsables de este enorme hueco -o abismo-, las instituciones -en este caso, la S.E.P.- encargadas de inspeccionar que los temarios se cumplan de principio a fin y que los métodos de los maestros sean los adecuados, entre otras muchas deficiencias que provocan estos resultados.

A recursamiento directo la SNTE y ni qué decir de la maestra; que se regrese a kinder. El sindicato es el encargado de promover este programa; no puede atender correctamente los asuntos internos, pero busca camorra y dinero por doquier. Entre Hummers para cada líder y plantones, intentan promover una educación ejemplar con sus "comerciales" a la mitad del programa. Y lo que es peor, se jactan de defender "su" proyecto, alianza por la calidad de la educación, cuando es la SEP la encargada de su desarrollo; el SNTE, de vigilar el cumplimiento de los derechos de los maestros. Dando palmadas y clavando la estaca.

Regresando al contenido del programa, lo mejor de todo es ver a aquellos "eruditos" sosteniendo ante una camara, representando miles -si no millones- de personas observándola y escuchándola:
-Soy Escriba su nombre aquí , y un niño de primaria sabe más que yo. ¡Porque eso nos encanta, y no nos da pena! Si potencias mundiales como Japón se burlan de la gente con programas humillantes, ¿Por qué nosotros no, aunque sea un poquito?

Mención especial merece Marco Antonio Regil, conductor del programa, quien es un sujeto con carisma, además agrega comentarios graciosos atinados. En fin, a pesar de esos elementos, por algún factor extraño los programas basados en esta dinámica tiende a desaparecer, con excepción de "El rival más fuerte". Veremos cuánto tiempo soporta la presión del ranking, que ha destripado a más de uno.
jueves, 10 de septiembre de 2009 | By: El Nazareno

Del diezmo a los aviones (chorototooooote)


No es que quiera decir que lo del secuestro del avión de Aeroméxico haya sido una treta, pero parece ser el pretexto perfecto para distraer un poco a la sociedad, y coser unos cuantos parches a la ya deshilachada economía mexicana. Obviamente, mientras no afecte a la tela de los "big bosses".

Pero ya es otro kilo más en la joroba. México está sufriendo en verdad la actual crisis económica (¿Y el remedio para el catarrito?) después de los consecuentes préstamos del Banco Mundial y del Fondo Monetario "Infernacional" por la crisis de la "influencia AHLNL" (gracias de nuevo, Elba). ¿Habrá lugar en el cinturón para hacerle otro agujero más? apretarlo siempre ha sido la solución.

Ahora el sector entre ojos es el de los cigarros, alcohol -maldita sea- y telecomunicaciónes; internet incluído. México tiene las tarifas más altas en telefonía (empresa propiedad de Carlos Slim, para no extrañarnos), además de dominar claramente el mercado de las empresas de servicios para celulares con Telcel, aplastando a rivales como Movistar -entiéndase monopolio-.

¿No resulta curioso que el coloso nunca es afectado? La crisis agudiza, Slim aumenta precios, gracias a sus cuates.

Sin embargo, me parece acertada la proposiciòn de la Cepal (Comisión Económica Para América Latina y El Caribe); a cobrarle más a los que tienes más. ¿Por qué no? Siempre terminamos pagando los platos rotos. Impuestos para las pequeñas y medianas empresas, operativos opresores... ¿Por qué no? Porque los que más tienen, más quieren.

¿Que con el impuesto a la telefonía no se afecta a los pobres? Los pobres sufren de una o más carencias de necesidades básicas, no usan el teléfono y mucho menos internet.

¿Que la mitad del gasto en telecomunicaciones lo realiza el 20% de los hogares más ricos? Es muy burda esa explicación. ¿Hasta dónde se considera "muy rico" un hogar? Las familias más ricas para mí son 20 (Slim, Aramburuzavala, etc.) y, ¿cuántas familias existen entre la pobreza y estos 20 pilares económicos?

¿Que este impuesto se aplica en todo el mundo, y es más alto en países como Estados Unidos y Turquía? Hay una diferencia: nosotros somos un país de tercer mundo "en vías de desarrollo" (lo último, en teoría). Afortunadamente, no resultó tan salvaje como en El Salvador el año pasado, pero no tuvo por qué ocurrir, hay otras medidas.

Citando a Jorge Máttar, director adjunto de la sede subregional de la Cepal en México, "que las personas y empresas que ganen más, también paguen más impuestos o evitar que las grandes compañías utilicen exenciones o la legislación fiscal para pagar montos muy pequeños". Buena propuesta, aunque utópica. Los ricos quieren pagar menos y cobrar más.

¿Y ahora vienen con que un "pastor" secuestra un avión, mostrando en la televisión abierta una cobertura especial del incidente? Quizá el tal pastor es un peón distractor, con ayuda de los Medios Masivos de Comunicación, para que la reina haga el jaque mate. Que Dios lo perdone.
lunes, 7 de septiembre de 2009 | By: El Nazareno

Carro que se duerme, se lo lleva la corriente


Vaya casualidad.

Pareciera que Dios decidió hacer un pequeño hueco en su abarrotada agenda, para visitar mi blog. Y es que quiso demostrarme dos situaciones: uno, la inutilidad en los proyectos del Gobierno del Distrito Federal (GDF) para prevenir -o, en su caso, solucionar si ocurren- emergencias; dos, que nos quejamos ante la ausencia o el exceso. ¿Quién nos entiende?

Dos horas y mucha suerte fueron necesarias anoche para llegar a un destino en el que, en condiciones óptimas, el transcurso dura de 20 a 30 minutos. Digo mucha suerte, porque literalmente cruzábamos (los demás automovilistas y yo) ríos de casi un metro. Varios automóviles quedaron a la deriva en una zona, con su automóvil apagado por el agua; yo sólo pedía al santo de mi devoción llegar a mi casa sin contratiempos mayores.

Era un laberinto de asfalto; la entrada a Viaducto estaba cerrado, Churubusco estaba lleno. Después de varias adivinanzas, llegué. Pero muchas personas no cantaron el mismo verso; cierto número de horas después, aún no podían destapar las coladeras, y eso que se destinaron 45 mil millones de pesos por parte de la Conagua para planear y llevar a cabo programas de abastecimiento de agua potable, mejoramiento de alcantarillado y saneamiento.

Doble jalón de orejas para Ebrard; él es el encargado de monitorear que esta planificacióin se estructure en resultados favorables, que cumplan su objetivo. Para la otra el cinturón espera su turno (y no precisamente para apretarse, el uso que le da Calderón).

Muy mal, muchachito, muy mal....
domingo, 6 de septiembre de 2009 | By: El Nazareno

¡Aguas con las aguas!

Hace algunas semanas, y como de costumbre, esperaba que el agua caliente evaporara el cansancio de vivir en una ciudad tan ajetreada como lo es el Distrito Federal. Pero cuán grande sería mi sorpresa al observar sólo un par de gotas resbalar por la regadera, mientras el grifo estaba completamente abierto

Y es que recientemente la mayoría de personas que habitamos en la zona metropolitana de la Ciudad de México hemos sufrido, además de la crisis económica, la crisis en el abastecimiento de agua. Una necesidad tan básica se ve insatisfecha en su totalidad, y ni las colonias "fresas" se salvan. Al parejo se han hecho recortes en el consumo del líquido vital en un porcentaje considerable (hasta en un 30%).

Marcelo Ebrard, en conferencia de prensa, anuncia que es una situación que no se había presentado, por lo menos en los últimos 40 años.

¡¡Eso es obvio, Don Ebrard!! Si tan solo en 30 años se ha duplicado la población en el centro del país: en el Distrito Federal, en 8 millones ; ahora, en la Zona Metropolitana (16 delegaciones y 34 municipios de edomex.), somos 18 millones.

¿El problema es que no hay agua? No. El problema es que no se han llevado a cabo estrategias planificadoras correctas. Hemos visto (o que alguien me desmienta) una inmensa construcción de edificios habitacionales, a pesar de la sobrepoblación; ello, por supuesto, implica una multiplicación en el consumo de agua.

Sumando a ello el cambio climático antropogénico -Si. Nosotros, y nadie más, somos los culpables de estos fenómenos naturales-, que provoca que las lluvias sean irregulares, es obvio, le repito a Ebrard, que ocurra esto. ¿Por qué se sorprende? ¿La noticia le cayò como agua helada, o què?
jueves, 3 de septiembre de 2009 | By: El Nazareno

Maestra de lingüística

Me extraña que siendo araña, no sepa tejer telarañas...

Después de varias veces de ver el video que editó IJS News (supongo), y reir en cada error de la "Maestra" Elba Esther Gordillo -quien anteriormente dio muestras de sinceridad o descaro, al aceptar de manera indirecta que "si no recibiera ingresos, no tendría muchas cosas que posee en la actualidad"- me vino la tristeza de la realidad.

Y es que la lideresa (curiosamente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación) ha dado muestra de su ineptitud, tanto para coordinar de manera correcta la inconformidad de los profesores a quienes dirige, como para poder pronunciar correctamente un discurso; no me refiero a un error mínimo.

No me extraña. Y creo que éso es lo grave del asunto, que nos estamos acostumbrando a una política liderada por personas incompetentes que parecen no haber cursado el mínimo grado de estudios; una política de mediocridad en la que ni un discurso LEIDO puede interpretarse oralmente de manera adecuada.

Curiosamente, parecen llegar al poder las personas menos capaces de asumir un puesto sobresaliente; literatos e intelectuales realizan papeles secundarios, y personajes como Ana Guevara llegan a ocupar gran rating en el escenario de la política; no la juzgo como persona, sino como delegada para asumir la responsabilidad en una delegación.

No es raro, entonces, que sujetos como "Juanito" lleguen a disputar (y ganar) una vacante similar, como ocurre con Iztapalapa; no es culpa de ellos, sino de las personas que abren estos espacios como si fuera la entrada a una función de teatro, y creen que ser parte de algún organismo de gobierno es como en una construcción de inmuebles: no importa si queda mal la estructura, de todas formas, tarde o temprano, se va a demoler.

Pero ya basta de latigazos; a reir, que es mejor que llorar.


martes, 1 de septiembre de 2009 | By: El Nazareno

Control descontrolado


Pensaba, mientras el tintineo del foco en el techo se desvanecía de golpe, en lo aburrido del mundo sin la tecnología, sin la televisión decorando el silencio con alguna novela sin chiste o la computadora reproduciendo un video de youtube. 20 minutos fueron más que suficientes para darme cuenta de lo tristemente rudimentaria que sería la vida sin la electricidad, sin las máquinas que nos hacen -curiosamente- el día más corto.

Decidimos pasar la vida de manera fugaz, sin saber el por qué; preferimos no averiguarlo, porque de encontrar la respuesta, tal vez nos atemorice. Quizá pasamos del alba a la noche como si fuera el último día por el simple hecho de darle valor único a la prisa como respuesta a nuestra existencia. No nos detenemos a analizar el mundo porque desperdiciaríamos el tiempo pensando en ello, cuando creemos que "andar a las carreras" es nuestra razón de estancia en la tierra; o peor aún, creemos que así se vuelve más productiva (a veces erróneamente).

Una especie de colapso invade la habitación, mientras me cuestiono acerca del control. ¿Qué es control? No es intimidar a los demás para crear respeto, tampoco la planificación económica (o de cualquier otra índole) a largo plazo, mucho menos se refiere al aparato que permite manipular a distancia la televisión. Todo eso se derrumba de un momento a otro: el día que el intimidado reacciona, cuando el jefe despide al empleado, en el momento en el que se va la luz y deja de funcionar el televisor.

El aburrimiento es el enemigo principal al que pretendemos vencer. Una lucha sin tregua en la que, para vencerlo, utilizamos todos los métodos -en ocasiones contraproducentes-. Pasamos la vida diseñando futuros inciertos o construyendo caminos sin salida, creyendo que tenemos el control absoluto de nuestro destino. ¿Cuál control?

Prendo un cigarrillo, quizá no por la necesidad de nicotina, sino para que el tiempo se haga más corto. El destello del cerillo alumbra macabramente el hueco entre mis manos, mientras la desprotección me cobija; desprotección creada por la falta de la tecnología. Justo cuando creíamos tener el control sobre la tecnología, caemos en el error. La tecnología tiene el control sobre nosotros; sin ella, nos reducimos a una masa amorfa e inútil.

De pronto, un flash me cegó, anunciándome el regreso de la electricidad. Mentalmente abrazo todos los electrodomésticos, comprendiendo una pequeña lección natural. Inmediatamente enciendo la televisión; cualquier canal es bueno. Mientras tomo el "control" remoto, apago el cigarro, medicina destructiva de la ansiedad inconsciente, sin siquiera fumarlo por completo.
viernes, 28 de agosto de 2009 | By: El Nazareno

Vendiendo sueños encascaronados



Caminar por esos anchos pasillos, apenas separados por tela común y corriente, pero diseñados por un nombre posado en inmensos edificios, resulta una pequeña travesía por un mundo meramente superficial. Señoras embarazadas, niñas, niños y señores con traje miran embelesados a través de los estantes y las vitrinas aquellos objetos responsables de sus deseos reprimidos por un mundo capitalista, en el que sin billete no hay juguete.

Resulta un negocio bastante remunerado el vender un sueño de status para personas que buscan en esos ganchos de cien pesos, la pieza faltante del rompecabezas de su vida. Tan retribuido en dinero es el negocio de las tiendas de ilusiones frustradas como inmensa la inseguridad de aquellas personas que acuden a Liverpool, Sears, y para las cuales "no ser totalmente Palacio" es sinónimo de carecer de significado.

Resulta importante distinguir entre el deseo y la necesidad, pues ello determinará si el objeto vale la pena; sin embargo, así como para algunos lo importante de su existencia es lo abstracto, como los números, las palabras o Dios, para otros lo son los objetos creados por el mismo hombre, tan necesarios como una mosca en la pared.

No es por arrogancia , mucho menos por envidia: mi crítica es por análisis. Si un producto hecho por el mercado nacional es mucho más barato que uno vendido en las grandes tiendas como las ya mencionadas, alcanzará para un mayor número de productos para beneficio propio, además de impulsar las pequeñas y medianas empresas mexicanas; evitaremos, además, que el flujo de dinero por dichos productos desemboque en bolsillos extranjeros.

Pero nos hemos dejado sumergir en la cultura snob, en la que la clase se compra y no se obtiene en base a educación y conocimiento, como originalmente debería ser, quizá nunca dejaremos de alimentar nombres y sobrenombres que ganan dinero por vender sueños encascaronados. Pues a esperar entre tanto huevo (de gueva) hasta que la vida nos empolle.
miércoles, 19 de agosto de 2009 | By: El Nazareno

Oración para el 2009


Dios mío, yo sé que no bastó el préstamo del FMI, ni siquiera el primer trueque con el BM, sino que por segunda ocasión desfallecemos ante el Banco Mundial. Bajo el mismo pretexto nos endeudamos hasta el cuello, y lo que parecía un pequeño apretón al cuello, se ha convertido en un estrangulamiento por 400 millones de dólares.

Pero dime, Dios: ¿En verdad se necesita la modernización de la Red de Computo del Sistema de Vigilancia Epidemiológica? ¿qué acaso la OMS, en conjunto con la SSA, no contaban con el "rebrote" para tomar las medidas necesarias sin necesidad de convertirlo en una urgencia que provoque la petición del préstamo? Se había anunciado, desde hace varias semanas, que el peligro de un rebrote era eminente y se contaría con las medidas necesarias para enfrentar el nuevo reto. ¿Fallaron los cálculos? ¿Por qué no les prestaste un ábaco, señor?

Dios, Quizá en mi necia percepción del fenómeno sigo sospechando que es simplemente una táctica para un reajuste económico, en el que los países subdesarrollados o en vías de desarrollo se endeuden con las grandes potencias y equilibrar la actual crisis en las grandes naciones mediante préstamos de organizaciones (léase el banco de Tío Sam).

Cárstens ya anunció que la crisis nos estalló en la cara; antes de hacerlo, se contrayó el PIB hasta 7%, dos recortes presupuestales multimillonarios (35 y 50 mil mdp) y la actividad económica cayó en dos meses consecutivos por debajo del 10%. Ojalá no declare que no es más que un resfriado, porque el estornudo va directo a su rostro. Y disculpa por aquello de amarás a tu prójimo.

Pero yo sé que existes, Dios. Un Dios que todo lo ve y lo escucha. Un Dios que, a pesar de los ateos, protestantes y demás, continúa con el show. Un Dios que ojalá se acuerde de un pequeño país en vías de desarrollo, gobernado por animales salvajes y hambrientos de poder. Para tí mis plegarias, Amén
jueves, 13 de agosto de 2009 | By: El Nazareno

Problema global



¿Qué es la globalización? Cada vez que escucho esa pregunta, pareciera como si cada día apareciera un nuevo concepto. Debería llamarse, hoy en día, Globalización 2.0 o algo por el estilo.

¿Acaso globalización es, como muchos empresarios, economistas y políticos hacen ver, una manera de acercar la tecnología al mundo, reducir fronteras y ampliar horizontes?

¿La globalización es permitir a un mexicano entablar una comunicación con un asiático instantáneamente gracuias al MSN Messenger? O, por el contrario, ¿es meramente un pretexto perfecto para las grandes potencias económicas?

¿Es cambiar el nombre de Reino Aventura a Six Flags e instalar en un parque de diversiones en México puestos de comida extranjeros -ofreciendo sus productos a un precio mucho mayor del normal-?

¿Es que otras empresas exploten a su completo antojo la mano de obra azteca, exprimiendo a sus treabajadores hasta la última gota de esfuerzo, a cambio de una mísera remuneración?

¿Es comprar manzanas y peras, naranjas y piñas, sembrados en México, contenidos en una lata y vendidos a nosotros bajo el nombre de Washington o Del monte? ¿Es llevar a Coca-Cola a cada parte del mundo -inclusive como parte de la religión de los Chamulas, en Oaxaca-?.

¿La globalización es sufrir los embates de una economía que, supuestamente, debería ser ajena a nuestro territorio, si nuestro mercado fuera más local? ¿Es tener 70 películas mexicanas en cartelera, opacadas por más de 200 películas gringas? ¿Es preferir ver Jackass en la televisión (y peor aún, a un par de sujetos imitándolos, pero en tono más light, en la televisión mexicana)?

Virando un poco el rumbo, ¿qué tanto ha avanzado la globalización, si aún es un martirio tener en la bolsa unos dólares y que en Wal Mart (cadena irónicamente estadunidense) no te acepten más de 50 dólares en compra? ¿Que sólo en ciertos establecimientos los acepten como moneda, cambiándolos a 2 o 3 pesos menos de su valor cambiario?

Vaya lío globalizado.
martes, 11 de agosto de 2009 | By: El Nazareno

¿Hasta ahora?

Hasta hace poco, comenzó el boom de denunciar las irregularidades "detrás de cámaras" de todo lo que disfrutamos. Hacia apenas unos meses, comienza a indundar el tráfico de mails con videos, como el del maltrato hacia los animales del circo Hermanos Gasca -aunque dudo que en todos no se haga lo mismo-, de la manera en la que matan a los animales para preparar ciertos alimentos, y del sufrimiento al que los toros son sometidos en ese "espectáculo" para "personas civilizadas".

La pregunta es: ¿Por qué hasta ahora, si siempre ha existido?, no es sino cuando observamos tras el telón, que reparamos en el daño que indirectamente hacemos a esas especies consumiendo un producto o servicio. ¿Necesitamos que nos muestren cómo matan a una zorra con el objetivo de hacer una chamarra, para tomar conciencia? Lo sabemos, pero no queremos verlo, porque en el momento "es la moda".

No fue hasta que se descubrió la crueldad con la que los altos clérigos practicaban la tortura, que dejaron de hacerlo. Pero seguimos acudiendo a la iglesia, seguimos dando limosna, seguimos alabando presbíteros; sabemos que la caza de animales es cruel en muchas ocasiones, pero seguimos comprando productos elaborados con animales, consumiendo carne de animales en peligro de extinción (y aunque no lo estén, da lo mismo); conocemos que la mayor parte del entretenimiento es a costa del sufrimiento de los animales, pero continuamos acudiendo a los circos y a las corridas de toros.

¿Y aún tenemos el descaro de quejarnos? SI NOSOTROS, COMO SOCIEDAD, nos hemos encargado de alimentar a ese carnívoro que tarde o temprano nos devoró, de dar vida a ese Frankenstein del que irremediablemente nos reflejamos como víctimas y ahora intentamos detener. ¿Pretendemos frenar esa avalancha de violencia animal, con 100 firmas en un mail? Dios debe estar con dolor de estómago por la risa.

Yo prefiero ver espectáculos como la UFC, en la que dos personas con total libre alvedrío y conciencia, deciden partirse la cara a guamazos. Es más divertido y menos depresivo-frustrante. Además, hay edecanes que deleitan la vista entre cada bloque. ¡¡"La araña" Silva viene con todo!!
viernes, 24 de julio de 2009 | By: El Nazareno

Rol de Dios



Desde aquellos juegos como Lemmings y Sims, pasando por Age of Empires y sus secuelas, hasta aquel curioso y memorable Black and white... siempre intentamos satisfacer aquella extraña sensación de ser directores del destino de algo semejante a nosotros, no importa que sea una agrupación de pixeles con un protocolo que nosotros le determinamos.

Pero cuando este juego se lleva al plano de los seres vivos, entonces es un tema relevante, y nos lleva a un inevitable adelanto cientifico, que puede ser positivo, o autodestructivo.

27 pequeñas creaturas nacieron por un capricho de la humanidad. 27 seres que vieron la luz "gracias" a un experimento en un laboratorio. 27 muestras de la ambición del hombre por jugar a ser Dios. 27 ratones que fueron creados por humanos a partir de las muestras de piel de otros roedores, tomando sus células madre e implantándolas en la placenta de una ratona, dieron lugar a estos 27 "accidentes a propósito" (al igual que nosotros).

Si bien podría llevarnos a comprender causas de diversas enfermedades y desarrollar curas viables en los humanos, también puede conducirnos hacia una reproducción de personas, con consecuencias irreversibles y de gran relevancia. Recuerdo los Animatrix (obra maestra de los Wachowsky) en donde nosotros creamos a las máquinas, nosotros mismos las desterramos, y nos dirigimos a nuestra destrucción.

El descubrimiento del genoma humano, la clonación, y ahora este nuevo experimento, me hace sospechar que estamos a punto de excluir nuestro propio origen, de concluir el ciclo de nuestra existencia, de que Dios apriete el boton "delete" de su videojuego.

Después de todo, Dios también tiene derecho al rol de Dios.
lunes, 6 de julio de 2009 | By: El Nazareno

Voto nulo... ¿Otra alternativa?

Un día posterior a las elecciones ya se presentan algunos resultados, entre los que figura un fenómeno si bien no nuevo, sí ha cobrado un auge importante y bastante considerable; el voto nulo.
La incredulidad en aumento para con los candidatos (o mejor dicho, los partidos políticos) ha sido un factor vital para que este hecho se incremente gradualmente. Hemos caído en un bache de fe, que nos lleva a no ceder nuestro voto a ningún representante político. Pero muchos se han cuestionado de la efectividad del voto en blanco.

¿Que ventajas y desventajas representa? Obviamente es una muestra de indiferencia, y al serlo, nos exilia de cualquier muestra de inconformidad que ocurra con los nuevos gobernantes. No podremos quejarnos de los resultados, ni de las acciones que se emprendan políticamente en un futuro. Al menos no lo podremos hacer de manera concreta y con derecho a ser escuchados, aún cuando los políticos sólo sean representación del pueblo (teóricamente).

Por otro lado, no recaerá en nosotros ninguna responsabilidad al haber votado por el partido equivocado, es decir, no cederemos nuestro pedazo de poder a quien puede aprobar leyes que nos perjudiquen.

Puede ser que en un futuro, quizá no muy lejano, el voto en blanco sea una opción que supere las espectativas de los partido políticos, una alternativa en la que el pueblo mexicano decida que "más vale solos, que mal gobernados".
domingo, 28 de junio de 2009 | By: El Nazareno

"El que esté libre de pecado, que tire la primera piedra..."

Manuel Zelaya fue arrestado horas antes de celebrarse un referendo para ampliar su poderío político, es decir, para establecer las bases en las que el período de gobierno del presidente pueda extenderse, cuando el período es no renovable. Los militares arribaron, durante la madrugada del domingo, a la casa del mandatario de Honduras en Tegucigalpa para recluirlo, y finalmente deportarlo a Costa Rica.

Inmediatamente, la afamada (por el caso de la reaceptación de Cuba en este año) OEA declaró el golpe de estado como una acción que desestabiliza la democracia. México se incluyó en esa oleada de represión al ejército hondureño.

Yo me pregunto, ¿Qué estamos castigando verbalmente? ¿En verdad están defendiendo la estabilidad democrática? ¿No es, ese intento de imponer la autoridad más allá de una constitución, una forma de tumbar esa democracia que se intenta rescatar? Estamos condenando lo que quizá a futuro clamaremos enérgicamente, una vez que nuestro mandatario intente ser más que un simple representante del pueblo.

No es una crítica al gobierno. Es una autocrítica, si esta mentalidad de prejuiciar invade nuestra opinión, antes de analizar la situación. Porque quizá aparezca Felipe intentando motivar al pueblo a ir en contra de aquellas acciones que “pongan en peligro el orden social o político”. O mejor dicho, que pongan en peligro su estancia y poder político y control social.

Es como aquel empresario que, lejos de proveer a sus trabajadores del mayor número de provisiones económicas posibles, le da apoyo moral para que siga laborando como hasta la fecha; como aquel sacerdote pederasta que, no buscando perder seguidores y devotos de la religión que lidera, asegura que el fenómeno se causó “por motivos ajenos a su persona” –en dado caso de resultar comprobado-; como aquel tranza que busca vender objetos a un precio más elevado, intentando persuadir al comprador que la competencia le dará artículos menos eficientes (cuando podría sospecharse del estado del producto que esa persona vende).

Lo ocurrido en Honduras no es más que el reflejo de la ruptura de la tolerancia de las personas; muestra de que la acción social a la que Marx se refería no es sólo una utopía de los pueblos políticamente pasivos, sino una realidad evidente que, al manifestarse, provoca descontentos entre aquellos sujetos con ambición de poder; no un espejismo al cual nunca llegaremos, sino un presente que intenta esparcirse, marcando la diferencia entre la intolerancia y lo intolerable.

La posición de los líderes políticos de México con respecto a Honduras nos permitirá comprender ya sea su ideología de poder y la delgada línea que los separa de la perdición y el inevitable derrumbe, o bien su deplorable cohesión ideológica a un grupo internacional que busca simplemente la pasividad de la masa mediante la pacificación de una sociedad que está más interesada en el partido de la selección ante Guatemala, pero después habrá tiempo de reclamar. La emoción sobre la razón de nuevo.
lunes, 22 de junio de 2009 | By: El Nazareno

¿Cazador o presa a la defensiva?


(Foto: Internet)
Norcorea ha sido atacada por medios de comunicación y gobiernos de distintas naciones, quienes han señalado con desprecio los ensayos con armas nucleares que realiza. Estados Unidos lo ha amenazado constantemente, y el país de oriente medio ha respondido sin temor a las consecuencias.

Nosotros, como simpatizantes de los países fortalecidos por el capitalismo, tomamos las posturas que ellos toman, y con sus fundamentos (reales o subjetivos) nos conformamos, siquiera nos detenemos a pensar lo que nos afirman, lo damos por hecho.
¿Por qué, en la mayoría de las ocasiones y ante ciertas posturas contrarias que tienden a polarizar los grupos, nos ponernos del lado del bloque con mayor número de integrantes? ¿Por qué no pensar que quizá, aunque se trate de una sola persona, una sola ciudad o un solo país contra alianzas de diversos continentes, podría ser que esa unidad tenga algo de razón?

Pero no echamos una mirada al pasado. No miramos en las circunstancias en la que dicha zona geográfica se ha desarrollado. No nos detenemos a recordar que, durante aquello que denominamos guerra fría, Corea del Norte sufrió una guerra que parecía interna; pero, ni tardo ni perezoso, Estados Unidos decide intervenir en el país de Corea, para lograr su expansión capitalista. Sin embargo, había otros aliados comunistas dispuestos a ayudar a Corea, o a repeler a los estadunidenses -no sinónimos-.

Corea del Norte, en la actualidad, ha declarado que hará estallar una guerra si se intercepta su satélite próximo a lanzarse. Y creo que, de cierta manera, tiene razón. No podemos afirmar que se trata de un país salvaje, intentando dominar al mundo (creo que esa clasificación le queda a otro país del norte), sino quizá se trate de un gobierno que intenta no mostrarse débil ante las garras del león.

Estados Unidos siempre ha hecho de las suyas en los países en los que se le ha permitido. Pero no en Corea del Norte, donde están dispuestos a luchar por sus ideales, por lo que ellos consideran justo, así como nosotros intentamos defender nuestro territorio cuando nos fue arrebatado parte de él. Sólo que los norcoreanos sí están dispuestos a llevar una defensa hasta las últimas consecuencias.

De decidirse y sufrir la embestida de Corea del Norte, o de no decidirse para evitar un conflicto que pueda derivar en una guerra nuclear, será una cucharada de su propio chocolate para Estados Unidos
domingo, 21 de junio de 2009 | By: El Nazareno

¿Qué soy?

¿Qué soy, si no un pequeño accidente dentro de un océano de eventualidades? ¿Qué podré significar, si no un número elevado negativamente al infinito, si no un títere desechable de aquello que solemos llamar vagamente destino, si no un elemento insignificante dentro de un tsunami de ciclos?

¿Qué soy, si no un fragmento desfragmentado por la masa, por aquella multitud que te encuentra todos los días, y todos los días te olvida? ¿Qué represento, dentro de todo aquello que ya está representado, y que ultrajantemente se identifica como un número? ¿Qué valor podré tener, en un mundo donde lo único que vale es el dinero, donde la razón de existir se reduce a papel impreso y círculos de cobre, que nos convierten en esclavos de la vida misma?

¿Qué puedo parecer, si no una aglomeración de facciones que me convierten tan similar a cualquier rostro de una fotografía, de un montón de pixeles en una televisión, de un espejo? ¿Qué soy, si no un montón de impulsos electromagnéticos y nerviosos que mis sentidos manipulan y mi cerebro interpreta, y que de manera tan sutil llamamos sentimientos?

La respuesta es simple; tan sencilla como certera, tan complicada como tajante: todo. Yo soy, significo, valgo y represento todo. Tan simple como que yo soy dueño de mi propio destino. Tan sencilla que basta suicidarme para comprenderlo. Tan certera que no hay mejor persona para ser, significar valer y representar a mí mismo, que yo. Tan complicada que se necesitaron muchos filósofos -y los que faltan- para poder comprender que, dentro del universo tan inmenso y complejo en el que existimos, soy nada y todo a la vez; sin mí el infinito entero cambiaría radicalmente y a la vez sólo soy un pequeño eslabón en una cadena sin inicio ni final. Tan tajante, que es así y no podría ser de otra manera.

Porque a la vez soy pregunta y respuesta, duda y solución, soy la fórmula de sí y no. Yo soy lo que necesito ser. Yo soy yo.
jueves, 4 de junio de 2009 | By: El Nazareno

Dientes de sable


Admito que, como a muchos otros que concuerdan con mi manera de pensar, Cuauhtémoc Blanco no es una persona que a simple vista agrade. Se ha envuelto en varios chismes amorosos, y las revistas de espectáculos le dedican parte de su publicación para evidenciar estas situaciones. Además, es conocido por su temperamento y su escasa tolerancia.

Pero a reconocer lo reconocible. El ex jugador del Club América tiene un colmillo para tratar a los jugadores dentro y fuera de la cancha. Y ha declarado a los salvadoreños que ansía taparles la boca, con respecto a la declaración de éstos acerca de usar cubrebocas durante el partido a disputarse el sábado.

Si bien se le reconoce por su agresividad al momento de armar una disputa, también se le admira su perspicacia para intuir jugadas, y provocar al rival cuando debe de hacerse. Además, inspira la mexicaneidad en la selección de fútbol azteca.

El partido México - El Salvador significa más que un simple encuentro entre dos selecciones, pues ahora "El Vasco" Aguirre ha despertado nuevas esperanzas para los aficionados, y la convocación de Blanco significa un símbolo del espíritu nacional. Si la jugada de Aguirre funciona, la partida la tiene ganada.
domingo, 10 de mayo de 2009 | By: El Nazareno

Poemas Pt. II

Continuamos con la sesión de -dizque- poemas.

Amor de p&ta

El mar de fantasías ahora se seca
Una o dos gotas se ven diminutas
Mujeres que tienen el alma hueca
Terminan siendo las más p&tas

Aun así, mi travesía no se detuvo
Un alma sale, mas otra toca mi puerta
Lo siento, no hay más de lo que hubo
La pasión se encuentra ahora muerta

Fue un funeral express, por cierto
Y estuvo de regalo, dos por uno
Pues el amor también se halla muerto
Y ese sí, fue enorme como ninguno

La poesía tomó otro rumbo distinto
Cambio su estructura, como tus planes
Otra mujer saciará este fuerte instinto
Y tú, con tus acciones, no sé qué ganes

No guardo luto a aquello pasajero
Pero fue intenso, eso que ni se discuta
Pues jugar con un amor que es verdadero
Esas, querida mía, son acciones de una p&ta


Amando una ilusión

Me dicen el amante loco
Amo a quien no lo merece
La espero inquieto, poco a poco
Su sombra de pronto aparece

¿Eres tú, ángel de mi alma,
Que viene a consolarme?
Mi corazón no halla calma
Desde que decidiste dejarme

No hay nadie, nadie responde,
Pues ese ángel no existe.
Es una ilusión de no sé dónde
Que a solas mi alma reviste

Una voz mi error me avisa
Me doy cuenta de la realidad
Y el presente aún me aterroriza
El amor no existe, esa es la verdad

Creando historias sin final
Desmenuzando una fantasía
Sintiendo un amor irreal
Que hace una vida no sentía

Una historia en el olvido,
Una historia que no existe
Una ilusión de no sé dónde,
Que a solas mi alma reviste


Amor impropio

Hoy vi tu rostro en el infierno
Tus ojos que reflejan el universo
Te vi en las nubes y su recorrer eterno
También te vi en este pequeño verso

Y me convertí en un glaciar enorme
Que se desquebrajaba todo por dentro
Mi amor es un infinito uniforme
Del cual tú eres el único centro

Mi mundo sin ti no tiene un eje
Pues yo tu amor, en verdad lo necesito
No me digas que por favor lo deje
Pues me perdería en mi propio infinito

Hoy vi tu rostro en el cielo oscuro,
Pude sentir tu respiración en mi piel
Y de pronto se ablandó mi corazón duro
Al saber que ahora eras feliz con él

Hoy vi tu rostro en una pequeña hoja
Y de pronto se esfumó esa imagen fría
Recapacité, mientras la flor se deshoja
Que, a final de cuentas, nunca fuiste mía


Tu presencia

Las gotas se estrellan en la ventana
Avisándome que pronto llega la mañana
Y como siempre, puedo respirar tu esencia
Como siempre, esperando tu presencia

Te marchaste y tu silueta se desvanecía
Te marchaste, cuando aun era mediodía
No esperaste a la noche, algo te llamaba
El volcán de mi pasión congeló así su lava

Creí verte, al escribir y leer un poema
No tenerte comenzaba a ser un problema
Mi espíritu ruega y suplica por clemencia
Pues aun sigo esperando tu presencia

Las primaveras ya no tienen mariposas
En verano, se enfriaron todas las cosas
Otoño ya no dibuja en el piso hojas secas
Y en invierno las paredes de mi alma están huecas

El amor no es metódico, ni la gran ciencia
Pero si pierdes uno, te mata la impaciencia
Así, amor, no sabes cómo detesto tu ausencia
Y como siempre, aún espero tu presencia


Utopía

Porque mi amor es solo una utopía
Que se esfuma cuando termina el día
Y renace cuando otro día amanece
Con una sonrisa tuya rápido crece
Con miradas seductoras se alimenta
Y con una y con otra se incrementa
Como una flor, de repente se marchita
No es solo mío, tu distancia me lo quita
Anochece en mi alma, es temprano todavía
Y me doy cuenta que tan solo es una utopía

Los días pasan, se deshojan las flores
Se pierden los colores, los olores, los sabores
Los pétalos de rosa se pintan color café
Como el fuego de una vela, se va extinguiendo la fe
Pero qué más da, seguro mi espera en vano es
Y así transcurre un día, una semana, un mes
Puede así pasar el tiempo, pasar año tras año
Y cada vez más, con ansia desquiciante yo te extraño
En cada segundo aumenta mi melancolía
Y este amor sigue siendo una utopía

A la flor de mi alma, no la riega nadie más
Y con otra mirada me haces volver hacia atrás
Levantas el pétalo caído, con tus dedos y calor
Y con tu cara me has mostrado el rostro del amor
Pero poco a poco cae la noche sin aviso
Y lentamente en la añoranza me deslizo
Observo en la luna aquel lindo retrato
Yo contigo, beso a beso, rato a rato
Me cobijo en ilusiones de la noche fría
E imagino otra vez aquel amor de utopía

PD. Si los dedican o publican en otro lado, háganme publicidad, no sean gachos.

¡¡¡A echar pasión!!!

La relevancia cobra sentido, cuando nosotros mismos se lo damos. Es cuestión de percepción. Entre más importancia se le da a un objeto insignificante para algunos, mayor significado tendrá de manera personal. La trascendencia quizá sea nula, pero eso no importa en ese momento.

Es como aquel individuo en busca del amor más prohibido; entre mas imposible sea, mayor es el grado de encaprichamiento personal. Como aquel sujeto que desea de manera obsesiva un objeto que, tal vez para la mayoría, tenga un mínimo valor.
Pero recordar que, sin la relevancia, no existirían los autos clásicos, las subastas, los coleccionistas empedernidos: me atrevo a decir que no existiría el arte (atrevimiento, por demás, exagerado).

No existiría aquel hombre -refiriéndome a ambos sexos, por supuesto- que dedica toda una vida a estudiar algo que tiene inmensa relevancia, y sin embargo, para la mayoría no es más que una pérdida de tiempo: la palabra.

Pasamos la mayoría del tiempo de nuestra vida desechando objetos que consideramos irrelevantes, o en caso contrario, recopilando otros tantos que a nuestros sentidos es de suma importancia. En ambos casos se cae en el absurdo de vaciar por completo nuestra existencia, o de rellenarla burdamente.

De ello depende el equilibrio emocional. Una vez hallado aquello que nos apasiona y le dedicamos el esfuerzo necesario, nos hallamos como un rompecabezas armado. No se puede amar a dos mujeres en el mundo, así como no se pueden llenar nuestras ilusiones con dos pasiones. Encontrada la única, se ama a ésta de por vida.
martes, 5 de mayo de 2009 | By: El Nazareno

Para desestresar un rato... poemas Pt. I

No quiero imaginar cómo quedará la economía mexicana después del efecto influenza, ni si es o no una estrategia del G7 para un reacomodo económico mundial. Ésta vez quiero compartir algunos "poemas" que escribí en alguna etapa de mi vida. Tienen copyright, así que si los usan, no olviden citar al autor o les pego la influenza.

“El ángel del amor”
Por: El Nazareno


El ángel del amor no entiende razón
Ni explicación para lo acontecido
Simplemente se clava en el corazón
Pues lo sorprende, ya desprevenido

Mi corazón tenía guardia baja
Y el ataque fue sumamente mortal
Tu alma es ahora su fina mortaja
Y en ella pide su gustoso final

En ella ha encontrado la propia gloria
Es el estandarte de mi existencia
Significado de cielo y victoria
Ante tu ofensiva no hay resistencia

El ángel del amor se fue contigo
Y dejó una estela en el ambiente
Una sombra que sin verla, la sigo
Una sombra que sé que está presente

Parecía inminente tu partida
Más tu recuerdo es ahora mi abrigo
El ángel del amor no se me olvida
Pues hace ya tiempo se fue contigo

II

El ángel del amor no entiende razón
Ni explicación para lo acontecido
Simplemente se clava en el corazón
Pues lo sorprende, ya desprevenido

Mi corazón tenía guardia baja
Y el ataque fue sumamente mortal
Tu alma es ahora su fina mortaja
Y en ella pide su gustoso final

En ella ha encontrado la propia gloria
Es el estandarte de mi existencia
Con ella el odio tan solo es escoria
Ante tu ofensiva no hay resistencia

El ángel del amor sigue presente
Pues tú eres la persona que le da vida
En todo momento te respiro en el ambiente
Ni en la soledad, tu amor se me olvida

Tu recuerdo es siempre mi abrigo
Con él, el frío nunca me va a matar
El ángel del amor lo encontré contigo
Y nunca más lo dejaré escapar.



Amor de vete y regresa


Como el amor de vete y regresa
Hoy sí te quiero, mañana no
Y así otra vez, de nuevo empieza
Hoy comienza lo que ayer terminó

Haces trampa en este juego, yo lo sé
Pero es algo que parece, no me importa
Porque los tiempos buenos los gocé
Y los malos a buscarte mi alma me exhorta

Como el amor de vete y regresa
Es un juego que nunca termina
Un día me haces perder la cabeza
Al siguiente me envuelves con destreza
Y vuelve a comenzar, no culmina

Las reglas solo tú las impones
Yo las respeto como la constitución
Jugamos el juego que tú propones
Y pones en juego el latir de mi corazón

Y de pronto cambian los papeles
Ahora la rienda cambió de manos
Ligeros chicotes de amores fieles
El juego travieso que los dos disfrutamos

Como el amor de vete y regresa
Que Dios dirá si algún día termine
Porque un día hicimos la promesa
Y yo tenía la total certeza
De que el amor de ping pong nunca culmine


Sombra ausente

Dios escribió en el nuevo testamento
Que algún día te conocería
Y que te perdería, pese a todo lamento
Dispuso que te marcharías un mediodía

Han pasado algunos lustros ya
Tu fotografía remarca mi soledad
No sé cómo esté tu corazón allá
Pues el mío se marchita por la edad

Cada nube es un recuerdo tuyo
Cada flor en el camino es tu foto
Quizá fue culpa de mi orgullo
Que ahora tenga el corazón roto

Todas las noches son frías, heladas
Tan gélidas como el vacío del alma
Tan sofocantes como cuerdas apretadas
Tan tristes como amar al que no te ama

Al igual que la sombra en el mediodía
Desaparezco, reduciéndome a la nada
Desfallezco, regando sangre fría
Por la herida, aún no cicatrizada

Porque el tiempo hace que la piel se agriete
Y no puedo tenerte de regreso todavía
Porque tu corazón te dijo “corre, vete”
Llevándote tu sombra de mí un mediodía


Musa olvidada


Mis recuerdos solo se desvanecen
El tiempo los borra sin dejar huella
Por obra del destino desaparecen
Y no hay más rastro de la musa aquella

Mis recuerdos de pronto se esfuman
El viento los acarrea suavemente
Se entierran y ya no se exhuman
Tu amor fue borrado de mi mente

Sentía tu aliento en el viento
A tu paso, todas las flores crecen
Mas ha pasado ya ese momento
Y mis recuerdos así se desvanecen

Ya no te miro en cada luna llena
Ya no te percibo en cada brisa
Ya no sueño diario tu piel morena
Pues borro tu imagen sin prisa

Las heridas lastiman si no cicatrizan
Las imágenes impactan mientras no cesen
Pero una vez que no se visualizan
Agonías de sus recuerdos desaparecen