Falta poco para el final del día, para que la noche cubra con su oscuro manto los cerros pelones y las grandes urbes, con sus centinelas de fierro y vidrio, con esos audaces caballos motorizados y sus personas apresuradas se resguarden ante la imponente luna. Falta poco para tenerte de nuevo.
Y poder medirte, pulgada por pulgada; repasar una y otra vez el suave desliz de la yema de mis dedos por tu piel, y que mi lengua desnude tu alma violando tu boca.
Y que nuestras piernas se entrelacen como dos eslabones de una cadena de diamante, para que ni el más poderoso metal pueda romper la unión de nuestros cuerpos.
Y que mis ojos se entierren en tu espíritu, como la más picuda y larga de las espinas, para que retoñe día con día aquel sentimiento que renace con cada suicidio del sol.
Y que mi nariz se pierda en el delicado aroma que tus poros emanan de tu piel, extasiante fuente que sensibiliza mis sentidos y derrite mi conciencia.
Y que tu espalda sea el lienzo de mis inquietas manos, que desean plasmar en ella la más majestuosa obra de arte, fruto de la pasión que desemboca en tu cadera.
Falta poco para que no haya testigos, para que la noche sea sólo nuestra y hagamos lo que nuestros instintos claman con desasosiego. Falta poco para poder tenerte... aunque sea sólo entre mis sueños.
Tributo al silencio hecho letra
Pages
Followers
Archives
Con la tecnología de Blogger.
A mentadas de madre...

¿Qué dirían los puristas del lenguaje, como Don Octavio Paz o Sor Juana Inés de la Cruz (no voy tan lejos, comentaristas del pasado como Sony Alarcón) al escuchar la narración de un partido de football en la actualidad? La verdad es que las primeras veces provoca una sonrisa un comentario pícaro, pero termina por provocarme una sensación conmbinada del coraje y la decepción.
Y no es solamente cuestión de un canal o una televisora. Da la impresión que se ha convertido en una moda asquerosa para obtener un mayor "rating", mayor cantidad de televidentes en sus transmisiones, y desafortunadamente la gente no propone que se modifique ese estilo de narrar e inclusive pareciera que le gusta.
Televisa tiene un perro, y al menos a mí no me gusta que me narren un partido de balompié con ladridos; prefiero a escuchar a una persona que diga palabras que entiendo y no aberraciones como "chidondongo" "sambombazo" y otras. Pero tampoco quiero escuchar a personas como el comentarista improvisado llamado Jorge Campos, que inclusive es burlado en comerciales.
Y si no se trata de estos sujetos, sólo escucho a ex jugadores como Luis Roberto Alvez (que por cierto es Brasileño naturalizado mexicano y tiene las dos nacionalidades), Luis García o Ricardo Peláez. Evidentemente, tener a estos personajes en las filas representa ventajas porque conocen mejor la esencia del football, pero tan sólo son sujetos que siguen la misma dinámica y llega a convertirase en algo monótono, porque no tienen la experiencia de narrar en televisión.
Regresando a los personajes principales de este post, ¿Qué se puede esperar de un sujeto que en la emisión de hoy dice: "varios manos a mano", "nel pastel", "chafaldrana", o que dice cuerdas bucales en lugar de vocales?
El problema no es que él sea ignorante; el problema es que contagia esa falta de cultura general a millones de fanáticos que la mitad de la educación que reciben proviene de la televisión. Es una cadena que poco a poco va creciendo, y que crea desastres culturales, como decir que Alfred Hitchcock es un "dramaturgo".
Pero es muy cierto; las narraciones del "perro" son un reflejo de la situación actual del nivel de conocimiento del mexicano promedio. No me preocupa que mi vecino hable así, pero es imperdonable que una voz de los Medios de Comunicación Masivos cometa este tipo de atropellos lingüísticos, cuando las emisiones también son vistas en otros países. Son frases que no representan otra cosa que una mentada de madre a nuestro estético lenguaje.
Desgraciadamente, la moda al que le acomoda, y al que le incomoda se aguanta ayer y ahora.
¿Medida de seguridad o acto discriminatorio?

Parece irónico que, mientras el estadunidense Bush es tratado con gran respeto y admirado por las personas a su paso en Coyoacán, en Arizona se promueva una Ley que convierta a los inmigrantes ilegales en criminales.
La gobernadora Jan Brewer fue la responsable de que ahora cualquier sujeto que tenga rasgos latinos sea detenido y, de comprobarse su indocumentación, sea víctima de arrestos, obligado a pagos de multas y la respectiva expulsión del país.
Evidentemente no es una Ley que intente brindar mayor seguridad a los ciudadanos de Arizona, como lo justificó Brewer; es una Ley correspondiente del tiempo de la caza de brujas, en la que la discriminación es evidente y jugará un papel esencial en la vida de los habitantes del país, tanto norteamericanos (de Estados Unidos) como latinos o de otro país.
La Ley, llamada "Inmigración, Aplicación de la Ley y Vecindarios Seguros" no busca detener los ataques de los cárteles a los habitantes del mencionado estado de E.U. El ataque al Consulado del país de las barras y las estrellas en Ciudad Juárez y el ocurrido en Nuevo Laredo fueron sólo el pretexto para incluir una Ley que pueda permitir a los cazapapeles "limpiar la zona".
Es como el padre que busca corregir a su hijo con cinturonazos. Si se desea detener el embate de los sicarios por causa del narcotráfico, están tomando decisiones muy equívocas; lejos de frenar la violencia por culpa de las drogas, están alimentando el coraje guardado en la comunidad latina, creando enfrentamientos y descontrol social. Inclusive, ya se prepara una estrategia que sacuda económicamente al estado, como la cancelación de la convención nacional de la Asociación Americana de Abogados y la disposición nula de los camioneros a cargar y descargar en la zona.
Medio millón de personas no podrán caminar tranquilas por las calles, porque en cualquier momento podrán ser interrogados, escoltados hasta su casa con el único objetivo de despejar dudas acerca de su visado. El presidente Barack Obama condena la decisión de Brewer, por lo que se determinará si no viola alguno de los derechos civiles. La señora Brewer, por su parte, refuta que el Gobierno Federal estadunidense no tiene el carácter (o, como diría "Ñery" Castillo, "los tamaños") para crear una Ley efectiva en contra de la inmigración ilícita.
Parece increíble, pero después de todo en el país de las demandas todo se puede.
Talento divagante

Resultaría anonadante descubrir cuántos océanos de ideas naufragan por ahí, entre islas solitarias. Marejadas de historias aún sin contarse y que desean hacer tsunamis de buenas impresiones en los lectores, y tristemente se encuentran inmersas en el anonimato de pequeñas comunidades sin ser reconocidas como deberían.
Son talentos divagantes, que tienen tanto que ofrecer y los despreciamos porque consideramos que sería una pérdida de tiempo el leer lo que alguien detrás del monitor tiene que enseñarnos. Vivimos nuestra existencia pensando que leer a los grandes monstruos de la literatura es lo único; evidentemente, es esencial conocerlos y saber de sus obras, pero recordemos que ellos también iniciaron, si bien no como bloggeros o participantes de una comunidad en línea, quizá sí como colaboradores amateur de diversas publicaciones.
El lunes hicimos una entrevista a dos jugadores de la selección mexicana de balompié de playa y nos dimos cuenta de las adversidades que enfrentan al no ser apoyados por patrocinadores ni por instituciones gubernamentales que fomenten el deporte, como la CoNaDe. Nos platicaron sus experiencias en los clubes de primera división, y es curioso saber que como seleccionados no reciben un salario ni apoyos de cualquier otro tipo, excepto los viáticos cuando hay partidos.
Lo sorprendente es que tienen una competición mayor ante equipos con un nivel de balompié reconocido, como Brasil. Curiosamente estos jugadores no tienen tiempo para entrenar, pues trabajan debido a que en el deporte no tienen un salario, además de atender a su familia. Talento al que no se le da crédito en las grandes televisoras, pero que siguen derrochando sobre la arena.
De igual manera, los seguidores de las artes marciales mixtas nos enfocamos en la mayor liga de esta especialidad de combate: la UFC. Aquí en México existe la liga Xtrema Fighters Latino, pero evidentemente no tiene el apoyo que quisiera más que de los organizadores y uno que otro patrocinador; dista mucho de un evento como los organizador por Dana White, presidente del Ultimate Fighting Championship.
Varios eventos se realizan por las zonas de Polanco, pero evidentemente el boleto cuesta 350 aproximadamente. Los pocos seguidores de las artes marciales mixtas en México no pagarían (me incluyo) una cantidad así, a menos que se tratara de un evento grande. Si esta organización recibiera el apoyo necesario, evidentemente el presupuesto sería mayor; los peleadores, mejor preparados y el precio quizá disminuiría, debido a que la inversión de los organizadores no sería tan grande.
Podría citar varios ejemplos más, pero creo que se ha entendido lo que ocurre en México; un gran desperdicio de habilidades que se funden en el anonimato, únicamente para una autosatisfacción y nada más; algunos aspirando quizá, con toda la fe de la religión católica, a que algún cazador de talento lo descubra.
Nada es coincidencia...

Debo admitir una cosa: La derrota de las Chivas no se debió a una superioridad natural de Monarcas, sino que fue víctima de las circunstancias.
La ausencia de Michel que, a pesar de dejar un hueco importante en el Club Guadalajara, hace su aparición en la selección mexicana y ello siempre será uno de los máximos orgullos para todo futbolista. En su lugar estuvo Hugo Hernández; el debut de un portero nervioso provocó un gol fácil para el equipo rival y ello fue el inicio del “efecto tequila”. Dos goles más fueron dos puñaladas para desangrar a un equipo novato en cuanto a estructura en el campo de juego.
Un chícharo que no estaba en la ensalada futbolística y su ausencia fue, junto con la de Michel, la sombra bajo la cual el Guadalajara se obscureció en un partido que parecía a favor del rebaño sagrado y que con sus atacantes contundentes que no aparecieron, harían la diferencia marcando los goles fallados.
También la desaparición sobre la cancha de Jonny Magallón, “El bofo” Bautista y Alberto Medina influyó en la magra contundencia de un equipo tímido en los ataques. Se esperaba que Xavi Báez, Omar arellano y “El pato” Araujo, los elementos más sobresalientes, pero no pudieron salvar al equipo de caer en la derrota ante Monarcas; quizá porque no contaban con otros jugadores que elaboraran jugadas para ellos, tal vez porque perdieron confianza por la falta de los jugadores principales.
Un abritraje errado (incluyendo un penalti a favor de los locales), unos jugadores rayados desesperados, una falla en la definición en las ofensivas –por mala suerte o por inseguridad de los atacantes, quizá alta preparación del guardameta- y una marejada de tarjetas que desestabilizó la tranquilidad y el ritmo del partido.
Pero la historia frente a Indios y al Atlas no fue la misma.
Dos partidos en los que se vio a unos jugadores de Guadalajara desmoralizados, perdiendo contra un equipo norteño que va al descenso y que sólo había ganado contra Puebla y Querétaro y contra un Atlas sin sus jugadores estrellas, como Miguel Zepeda (quien se perfilaba para contender por el título de campeón de goleo) y Mario Méndez, entre otros.
En resumen, un rebaño sin sus chivas principales se desmorona. Que demuestra ser canterano, pero a la hora de deshacerse de sus principales jugadores no puede contender de manera eficaz. Y así son los equipos: compran muchos jugadores extranjeros, crean canteranos y se quedan con ellos para dominar en sus ligas, o simplemente los crean para que nos representen en la selección nacional o en equipos internacionales. Lástima por las chivas y sus seguidores y buena suerte a los ausentes.
¿Delincuente, o un actor más?

Si todo fuese como en las maravillosas historias narradas de generación en generación a los niños, seguramente la señora Purificación Carpinteyro tendría un papel de salvadora, tendría una recompensa y viviría feliz, mientras que las figuras públicas corruptas estarían pagando una condena por sus malhechuras.
Pero es la triste realidad, y no hay un final feliz para las personas que actúan guiadas por aquel sentimiento que, con mayor profundidad, se va hundiendo. Hoy es tan sólo una utopía de nuestro régimen jurídico, y doña Carpinteyro enfrentará un cargo por el delito de violación de la privacidad, por dar a conocer las conversaciones privadas de Luis Tellez.
El señor Tellez era el titual de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y hace unos meses los MCM mostraron en sus noticieros las reveladores conversaciones que Téllez sostuvo con Diana Pardo, una amiga de Téllez, en la que el ex secretario asegura que Carlos Salinas se quedó con la mitad de la cuenta secreta.
La culpa, evidentemente, no es de Tellez. él simplemente reveló información que ya era de conocimiento general; todos sabemos que Salinas y López Portillo "destrozaron al país", como se escucha en la conversación. Entonces, ¿De qué es culpable Luis Tellez?
De lo mismo que se acusa a Javier Lozano: de ser un simple seguidor, perrito fiel, del poder. Ambos desconocen la idea de llevar la camiseta ideológica y política de su partido, simplemente desean estar cerca y ser servidores incondicionales de aquel que caliente la silla presidencial. Ya vemos a un antigüo priísta que durante los sexenios de Carlos Salinas y Ernesto Zedillo se dedicó a declararse Revolucionario Institucional, y no fue sino hasta 2006, que inició los tratos con Felipe Calderón para asumir la secretaría del Trabajo.
Ya vemos también a un Téllez que durante el sexenio 1988 - 1994 se dedicó a trabajar en la secretaría de agricultura y ser asesor en política económica de Salinas. ¿Qué quiere decir ello? Que era casi brazo derecho de PRI, que inclusive pudo idear la estrategia para que Salinas tomara la famosa "mitad de la cuenta secreta", y ahora no tiene empacho en desenmascararlo vía telefónica y, sin embargo, llevar a juicio a una subsecretaria que busca quitarle el disfraz a un corrupto maquillado.
Ahora, se le ha otorgado un amparo a Esperanza Purificación Carpinteyro, pero ello, irónicamente, parece lleno de desesperanza, pues el juicio proseguirá aún cuando ella se encuentre en libertad. De hallarse culpable, ocupará una línea más dentro de la lista de presos políticos del país, una sombra más en una prisión, una mancha más dentro del sucio sistema político nacional.
Y la obra de teatro político sigue dejando actores con finales infelices...
(Continuará)
¡Tercos!

Parece que alguien no comprende la magnitud del problema.
El proyecto del Protocolo de Kioto tiene alrededor de 18 años, desde que fue creada en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático para evitar el denominado "calentamiento global" el fenómeno sobre el cual el mundo tiene puestos los ojos desde hace un par de lustros. El objetivo del Protocolo de Kioto es reducir la cantidad de emisiones de Dióxido de carbono, Gas metano y Óxido nitroso, entre otros.
Si podemos observar un mapa estadístico de las ratificaciones de dicho proyecto, se verán cinco pequeñas manchas: tres grises (Marruecos y Somalia en África, Pakistán en medio oriente) que indican que su ratificación está pendiente, y dos rojas (Estados Unidos y Alaska, evidentemente de propiedad del primero) significando aquellos países que han firmado pero rechazado la ratificación.
Los países de color gris son aquellos con una industrialización escasa o casi nula, por lo que el entrar al Protocolo de Kioto no es necesario; el abstenerse es una opción que no afecta en lo absoluto. Marruecos, sin embargo, acordó con España el Mecanismo de Desarrollo Limpio en 2005, basándose en las aplicaciones del proyecto de Kioto, así como el proyecto de energía solar más grande que reflejará resultados en un lustro aproximadamente.
¿Y Estados Unidos? Después de no firmar el acuerdo, se registra que el país norteamericano emite 25% de CO2 en el mundo. Su economía se basa en la industria y, al parecer, el estado del planeta queda en segundo plano.
El año pasado se realizó la Conferencia de Cambio Climático de Copenhague, en la que se buscaría llegar a acuerdos tangibles, precisos y seguros para solucionar el problema de las emosiones de contaminantes; los resultados son como el futuro de la ecología de la Tierra: desalentadores. China evitó a toda costa la supervisión de emisiones, pues podría "atentar contra la soberanía". Estados Unidos propuso un tratado en el que cada país declarara su cantidad de emisiones de dichos gases, pero sin la verificación a la que se negaba el país asiático.
Que alguien le explique a la primera potencia -más particularmente a su líder político- que es urgente solucionar el problema, pues de no ser así, es probable que no alcancemos a ver los resultados que se esperan para 2050.
Veladas semiperfectas

Algo falla para que un deportivo fin de semana sea excelente.
Mariana "La barbie" Juárez daba cuenta de la panameña Abigail Villa, demostrando que el lado débil no es una estigmatización manifestada en ella; con distantes jabs y poderosos uppercuts logró colocar las trajetas a su favor, conservando el cinturón que la avala como campeona mundial interina en el peso mosca del CMB.
La señorita Juárez mantiene un récord de 24 peleas ganadas, 5 derrotas y 3 empates, siendo una de las mujeres pugilistas más reconocidas junto con Ana María Torres, y a pesar de la evidente marginación de género que se sufre en el país, La Barbie ha demostrado que hay mucho futuro en el boxeo femenil.
Por su parte, Saúl "El canelo" Álvarez demostró una leccion de golpeo a un Brian "El griego de oro" Camechis, opacado por completo el escaso brillo dorado que emanaba del púgil estadunidense. Tres rounds fueron suficientes para que el joven tapatío mandara en tres ocasiones a la lona a Camechis.
Con ello, Álvarez consigue un considerable récord de 33 peleas ganadas y un empate. Con apenas 19 años de edad, demuestra ser la figura de boxeo mexicana más prometedora de la actualidad; y a pesar de que de pronto se le escabullen comentarios fuera de lugar, como retar abiertamente a Julio César Chávez Jr., ello no le arrebata su habilidad en la pelea con los puños.
La noche apuntaba para ser óptima.
Antes de ambas peleas, sintonizaba un partido de televisión. Después de ocho victorias consecutivas, las Chivas perdieron de manera humillante ante un equipo de Chiapas que, si bien no traían una propuesta por demás interesante, sí demostraron una gran disposición a conseguir la victoria, no importando la cantidad de desgaste físico que ello representara.
Es cierto que el Club Guadalajara había demostrado un buen futbol, pero también una cantidad considerable de deficiencias en la defensa que si no habían afectado su racha ganadora era por mera suerte. El hombre destacado en la parte trasera era Héctor Reynoso, que también mostraba pequeños errores que pudieron ser fatales en otros partidos, pero en el de este fin de semana se hicieron presentes.
Ni hablar... una de cal por las que van de arena.
Depende del ojo con el que se mire...

Regreso de un viaje de más de seis horas de manejo, con el objetivo de no escribir en el blog, pues el fin de semana fue pesado; simplemente tenía en mente ver la televisión.
Transmitían la repetición de la UFC 110 y regresaba el regocijo de una gran noche anterior, en la que las Chivas de Guadalajara, un equipo que puede jactarse de ser el más mexicano, conseguía un triunfo y con ello una marca histórica en los equipos de fútbol mexicanos.
Para cerrar una de las noches más memorables (al menos en el entretenimiento deportivo) de mi vida, una función de artes marciales mixtas perfecta, con una victoria contundente de Caín Velásquez; si bien Velásquez no es "mexicanísimo" como dirían en TDN (no recuerdo si Claudio), bien representa una esperanza para los mexicanos en el deporte.
Terminó la repetición de Ultimate Fighting Championship del domingo, y comenzó un programa llamado "Futbol en serio. Punto". De pronto, inició una conferencia de prensa en la que Javier Aguirre ofrecía disculpas por las declaraciones hechas en España.
La declaración, de voz de Aguirre, reza: "México está jodido. Yo, desde luego, soy gente conocida y respetada, pero uno nunca sabe. Esperaré al mundial, y una vez que termine, me voy a Europa". El comunicador español asegura que es un peligro, y que si El Vasco no lleva a México a una buena posición, probablemente le dispararán.
Finalmente, regresa Aguirre y me sobaba las manos. Aguirre representaba carne de carroña para los periodistas a los que me refería en una entrada anterior, acerca del periodismo deportivo.
La pared blanca adornada con publicidad me recuerdan inmediatamente a aquel muchacho, seleccionado nacional, atacado por una serie de buitres en traje. Repito, no justifico a Castillo por sus respuestas y su incapacidad de reaccionar más serenamente ante los ataques, pero sí pienso que muchos reporteros son peor que una hiena hambrienta.
Y en el foro de ESPN, José Ramón Fernández y compañía se sentían muy seguros tras cámaras y reflectores. Los ataques fueron constantes y acertados -desde mi estúpido punto de vista-; lo contrario ocurrió en el salón de usos múltiples del Centro de Alto Rendimiento de la Federación Mexicana de Futbol.
Néstor de la Torre, atacado por el señor José Ramón, tuvo razón. ¿Por qué entrar en conflictos personales con el técnico? Sabe que estuvo mal, pero no podía emitir un juicio, porque no era el momento.
En cambio, Javier Aguirre es alguien con lo que vagamente denomino "caracter". Tranquilamente se sentó , dio su declaración y finalmente se enfrentó a unos reporteros tímidos y demasiado respetuosos. Es cierto que el entrenador de la Selección Nacional tiene las habilidades intelectuales para responder ante los medios, pero ¿dónde quedaron los ansiosos con micrófonos? ¿dónde los reporteros con garras?.
Aguirre se dio el tiempo necesario para responder a dos o tres preguntas extra, y demostró que tiene la madurez para manejar a los periodistas. Si bien recrimino sus declaraciones ante los medios extranjeros, admiro su capacidad para manejar a los nacionales.
Terminó la declaración, y regresaban la transmisión al estudio de TDN. Todos estuvieron de acuerdo con sus disculpas, y lo calificaron como coherente; estaban felices con la actuación de Aguirre y dieron carpetazo al asunto. ¿No deberían ser los conductores deportivos más "coherentes" y sostener lo que piensan al principio?
Aguirre hizo su anuncio de emigrar al terminar el mundial, para que todos lo consdieraran desde ahora; lo expresó con delicadeza en su declaración de hoy, afirmando que era una posibilidad, y sólo tuvo que pedir "perdón". Aquellos destrozadores de jugadores se minimizaron ante el técnico de la experiencia ante los micrófonos.
Por eso, como Aguirre mismo lo dijo, hemos estado entre la posición 11 y la 15. Y lo estaremos en Sudáfrica, si el mismo señor cree que ésa es la posición que merecemos: la de un país en vías de desarrollo, en el que los periodistas atacan al novato y respetan al veterano; en el que el mexicano inteligente prefiere crecer en otros países, y en el que un tipo torpe para escribir se decepciona con la realidad y prefiere ver chicanos patriotas (o que al menos no hablan tarugada y media de México) en la UFC en lugar de "antipatriotas" disculpándose inteligentemente.
Mata zetas: muy bonito para ser realidad

Hace un par de días, un amigo me comentaba de la migración de los Zetas de diferentes estados hacia el Distrito Federal. Al principio, la noticia me consternó, no por su irrealidad, sino porque no es una noticia común.
Después, me propuse un poco de investigación (sólo revisar unas antiguas notas) para encontrar algun fenómeno que ocasionara este movimiento.
Me encontré con notas interesantes:
A mitad del año 2009, apareció un grupo denominado "Los mata zetas", declarándose un conjunto independiente, una asociación civil con integrantes que comparten una característica común: haber sufrido el fenómeno de la extorsion o secuestro, directa o indirectamente.
Después, atando cabos, se abrió una sospecha: tratarse de una organización alterna de la Familia, o un nexo de este grupo con el cártel de Sinaloa, liderado por Joaquín "El chapo" Guzmán.
Es muy conocida, para todos los seguidores de noticias relacionadas con el narcotráfico, la constante lucha de los distintos cárteles de la droga por el poder de territorios. Así que las conjeturas resultan obvias y lógicas, es decir, nada fuera de lo normal.
Lo mismo de lo mismo. Aunque no deja de ser un sueño. Es decir, por mucho que pongamos el buen ejemplo, la gente seguirá matando gente. ¿Por qué no ver, de cierto modo positivo, que algún hermano vengue la muerte de su consanguíneo plagiado? Sería como matar la contracultura homicida. No suena mal.
El barrio, desde otro punto de vista

Tenemos, por lo general, una idea errónea de lo que es la palabra "barrio", fuera o dentro del contexto popular al que se hace alusión. Nos imaginamos, por mero estereotipo, a un montón de cholos parados en una esquina fumando mota o robando a alguien sus pertenencias, bloques completos de casas viejas y con graffiti en las paredes, y peleas callejeras en sitios oscuros.
Hay que admitir que es cierto. En un país en el que predomina la pobreza (1 de cada dos mexicanos) y el gusto por la violencia (y si no, vean cuánta gente compra periódicos de nota roja, como El metro), este tipo de ideas se generalizan.
Muchachos que crecen en zonas marginadas buscan ganar mucho dinero y buscarse el respeto de sus amigos. ¿Cuál es la manera más corta de lograrlo? Vendiendo droga, marcando territorio con "bombas" (grandes graffitis), o peleando, robando o asesinando gente.
Finalmente, y ante la escasez de recursos económicos y de desarrollo intelectual (por la idea generalizada entre los jóvenes de que es la única manera de ser "alguien" en dichas zonas), deciden seguir el mismo camino. Por ello cada vez se llenan más las cárceles, por ello es más fácil el salir de ellas, por eso la delincuencia aumenta alarmantemente.
Ése, creo yo, es el principal problema que nos mantiene encerrados en el mundo atrasado. Es el elemento primordial que nos impide evolucionar, tanto como sociedad, como humanidad. Es una brecha tan delgada, y a la vez tan difícil de romper, que curiosamente cruzándola la sociedad sería por mucho diferente a la actual, y a la vez no la podemos concebir, porque siempre habrá uno que llame "mariquita" al otro.
Y podemos observarlo hasta en los núcleos sociales más refinados. Aquel que no fume o beba, es llamado mojigato maricón. Dichas palabras afectan en su autoestima, al grado de no sentirse parte del grupo social, y por ello decide hacerlo. Sea o no su voluntad. Esto es un ejemplo a escala.
El orgullo del barrio es aquel que logra intimidar hasta al más rudo de los foráneos, aquel del cual hablan por todas las colonias por su manera de imponer su salvajismo sobre todos. El chico malo. En cambio, el muchacho inteligente que busca sobresalir por su capacidad intelectual, es considerado "el pendejito", una rata de biblioteca, un "sin vida".
Recuerdo mucho una película que he visto varias veces, "Blood in, blood out" de Taylor Hackford, que retrata la vida de una familia chicana inmiscuida en el pandillerismo. Notoriamente, la mayoría se identifica con los rudos como Miklo o Paco, rara vez uno se refleja en Cruz, el artista de la familia; lo extraño es que en la película Cruz sí es el orgullo de la banda.
Yo pienso que orgullo debería ser algo que tenga metas positivas en un amplio sentido: desempeñar actividades que favorezcan al reconocimiento público en favor de la humanidad. En el mundo del periodismo, por ejemplo, Jacobo Zabludovsky o Ricardo Rocha, de La Merced y Tepito, respectivamente. En pro de la sociedad, no para su destrucción. Eso sí es un orgullo para lo que, despectivamente, llamamos "barrio".
La vida de Claire...

Navega en medio del gran océano de información en internet. Observa noticias de BBC, descarga canciones de un grupo de música inglesa y charla con amigos italianos y brasileños.
Curiosamente, desprecia los platillos de comida mexicana; prefiere el sushi o el tepanyaki.
Claire nunca conoció los baleros ni el trompo, prefiere pasar el tiempo jugando videojuegos, y siempre regala productos de alguna empresa famosa (extranjera, por supuesto); cuando decide ir al cine con sus amigas, se sorprende de ver películas nacionales. Sí, Claire es mexicana.
Hace llamadas desde su teléfono portátil a todas sus amistades cercanas, o mensajea sin sentido alguno. Ha tenido muchos problemas con sus maestras por atender con mayor interés el diminuto aparato, que su clase de Ciencias naturales. Claire es, en efecto, una estudiante de primer grado de la educación básica, con apenas 6 años de edad.
Claire es una víctima del adelanto tecnológico del siglo XXI. Una época en la que el tiempo es demasiado efímero como para desperdiciarlo en cosas "banales", como el arte. Una década en la que ha ganado terreno lo útil sobre lo estético, lo eficaz sobre lo artístico y lo rápido sobre lo tranquilo.
La pequeña infante aprendió tal estereotipo de ritmo en la vida, y lo aplica incluso en las amistades. Prefiere las redes sociales a buscar nuevas amistades en diversos grupos sociales físicos. Incluso ha desechado Facebook, para dar paso a Twitter.
Cree que Facebook es dar la vuelta por la colonia, y Twitter es tomar la autopista; valora más la rapidez que la exploración. Twitter es el claro ejemplo que, si hay información que debe ser contundente, precisa y corta, también es cierto que hay muchas personas que usan la página como un vil mensajero.
¿Cómo se explican, entonces, que hace 6 meses la mitad de usuarios fueran inactivos, posteando una vez a la semana regularmente? Muchos usuarios no han mandado ni un tweet desde su registro. Y es que es tan sólo la curiosidad de sentirse parte del gran avance tecnológico el motivo de adentrarse al fabuloso mundo de la innovación.
¿Dónde quedaron los blogs, esas páginas personales que invitan a escribir libremente y sin limitación de extensión? En el olvido, debido a esa misma presión psicológica voluntaria a la que estamos sometidos cada día. Seguimos creyendo que cada día tiene menos de 24 horas, que cada hora invertida debe ser administrada con la mayor cantidad de actividades cortas posibles, en lugar de sólo una, pero bien elaborada.
Se acaban los momentos de disfrutar los detalles que se nos ofrecen con apenas abrir los ojos. Claire lo sabe, pero está tan inmersa en el 2010, como para analizarlo. Sabe que, de pensarlo, ya tendría una mala administración de su tiempo. Y, al igual que ella, miles de niños son víctimas irremediables del tiempo que carcome nuestra paciencia, y con ello su existencia.
Guardianes del orden y de la seguridad pública...
Un pequeño video de manifestantes del SME (con mayúsculas) "siendo cuidados" por la policía federal (con minúsculas). Indignante, en cualquier sentido.
"Ni los veo, ni los oigo, ni les hablo..."

Paseaba por la pequeña calle, viendo el color rojo, naranja y azul de las lonas reflejarse en las figuras de cerámica. Payasos, chimpancés y bailarinas que decoran tristes anaqueles, para después ser rotos por infantes traviesos e hiperactivos. Entre todas las figuras, una llama claramente mi atención, un trío de ángeles representando al sordo, al ciego y al mudo, tapándose los órganos que representan la falta de su correspondiente sentido.
La semana pasada, varios periodistas mexicanos fueron expulsados de Puerto Príncipe, Haití, por militares y marinos estadunidenses. Sin más, fueron advertidos de cumplir el plazo límite para su retirada, y evidentemente, si ello no es una amenaza en forma de alerta, desconozco otra manera de interpretarlo.
Aquí, el Sindicato Mexicano de Electricistas continúa en la lucha, exigiendo una explicación razonable de la extinción de LyFC. Y aunque en SeGob se remarca una disposición al diálogo y, con ello a un posible acuerdo, Gómez Mont no tiene previsto una fecha para las negociaciones.
Mientras tanto, Javier Lozano asegura que el sindicato planea un sabotaje en el suministro de luz, y la fuerza federal secuestra a ex trabajadores y los lleva a CFE para que operen y "cooperen"... o cuello. ¿Ésa es su idea de libertad de expresión?
Eduardo Satillán ha declarado que el incidente en el que el jugador del Club América, Salvador Cabañas, sufrió un disparo de un arma de fuego en un bar, no es responsabilidad suya, pues para hacer supervisiones se necesita una previa queja vecinal. ¿o sea que se necesita que ocurran estas tragedias para que hagan una "revisadita" al lugar? ¿qué no existen las auditorías, o ésas también tienen que hacerse hasta que los vecinos junten firmas?
Los seguidores de noticias no pueden ver lo que pasa en Haití, el líder Martín Esparza no puede hablar para exponer su inconformidad, y el pueblo mexicano ya no quiere escuchar las mismas tonterías de políticos ineptos y corruptos, que pretenden mostrar el lado blanco de la mancha de lodo, inacertadamente.
Las tres figuras angelicales parecen mirarme, ansiosas de decorar una sala triste; pero su presencia sólo me recordaría el desolador horizonte exterior a las cuatro paredes de mi casa, así que prefiero seguir mi camino y dejar mi anaquel vacío... al igual que la politica en México.
Superhéroes sin capa

No hay forma de llamarlos de otra manera. Son personas como tú, como yo, como cualquier otro humano; pero hay una diferencia: demuestran su pasión de espíritu guerrero con superpoderes futbolísticos. Son héroes con los pies, y lo demuestran en la cancha cubierta de pasto, embistiendo los postes de la portería contraria como verdaderos arietes con el balón.
Javier "el chicharito" Hernández y Miguel Zepeda, jugadores de los equipos Chivas y
Atlas respectivamente, cautivaron a fanáticos de fútbol e impusieron el estilo tapatío este fin de semana. Chícharo anotó dos goles, sumando 4 en las dos primeras jornadas y perfilándose como favorito para campeón de goleo; Zepeda, por su parte, regresó al equipo que lo vió nacer como profesional, para realizar 3 maravillosas anotaciones, demostrando que los corazones de caballeros valientes se encienden de un momento a otro.
Si bien es cierto que los resultados se logran con base en el trabajo en equipo, no es negable que la astucia, intuición y sobre todo valentía y decisión de los delanteros es la pieza clave para decidir los partidos y llevar a sus escuadras a la máxima asìración en los torneos de fútbol: el campeonato.
Ambos clubes prometen desempeñar un buen papel esta temporada. Chivas cuenta con 11 campeonatos, mientras que atlas sólo cuenta con una estrella que decora su uniforme; hace más de 50 años que levantó su última presea, en tanto el rebaño sagrado hace apenas tres años se consagró con la victoria en la final del Torneo de apertura 2006.
Hoy, las cosas tienen un panorama más parejo. Hambre insaciable de triunfo, aspiraciones tan altas como el mismo cielo y un corazón tan caliente como el sol. Sin duda serán los héroes de muchos aficionados y deleitarán, como lo hicieron este fin de semana, a los televidentes y seguidores con enormes actuaciones; el torneo despide un olor a tierra mojada.
Puerto príncipe, post trepidus
(Foto: Cortesía de El Universal)
Geffrard, de apenas 15 años de edad, mira sin observar cómo es saqueada una tienda. Reposa sobre una piedra, resto del derrumbe de una casa que, hasta hace poco más de una semana antes, era su hogar. Geffrard sólo espera que los haitianos vándalos olviden ese pedazo de comida en el suelo, para recogerlo con cautela y comerlo, antes de que la desnutrición lo asesine, aunque no parece importale si ello ocurre.
Haití sufrió un terremoto de 7,3 grados Richter el martes (12 de enero), que hasta ahora reporta un saldo de más de 100 mil muertos, millones de damnificados, más del 70% de infraestructura reducida a cascajo.
Inmediatamente, los medios dieron una gran difusión del incidente, armando una gran campaña para la recolección de víveres. Todo parecía indicar una gran solidaridad con un país afectado por un fenòmeno de tal magnitud, y el acopio y su distribución eran una buena herramienta para una reconstrucción de Puerto Príncipe.
Pero todo se vió arruinado.
La ayuda tardó en llegar, y una vez en tierras haitianas, la organización para un óptimo reparto distó mucho del plan. De inmediato y lamentablemente, el lado salvaje del ser humano demostró que aún el instinto de supervivencia nos convierte en seres retrógradas, incapaces de ganar terreno en la evolución humana -al menos completamente-.
El contraste es evidente. Por una parte, la voluntad de personas unidas dispuestas a brindar ayuda incondicional (hablo de personas como nosotros, sin poder político); por la otra, la desesperación reflejada en violencia y vandalismo de los haitianos hambrientos, en busca de satisfacer sus necesidades básicas.
Mientras tanto, Estados Unidos mandó a 3 mil 500 soldados para solucionar tales actos. El problema no es que se manden soldados para ejercer un control solcial, sino el qué ocurrirá después: ¿en verdad no es coincidencia que todos sean norteamericanos (más específicamente, norteamericanos)? ¿No parece una réplica de Afganistán, ahora con un pretexto natural? Es decir, Obama ya no necesitó una guerra para controlar un país; aunque, seguramente, en esta ocasión Estados Unidos estará más vigilado.
Geffrard no tiene opción. Sólo esperará, aunque no sabe qué o a quién. Su hermano se encuentra en una fosa común, y del resto de su familia aún no cuenta con conocimiento de su paradero. Morir ahora le da igual, pues la escena es idéntica al peor de los infiernos que jamás haya vislumbrado en sus ideas más retorcidas Dante Alighieri.
Muerte en el aire
Al ver en la página de noticias que el empresario Moisés Saba y toda su familia fallecieron, la conmoción saltó de inmediato, para después ser opacada por la curiosidad del resto de la nota, es decir, de las circunstancias en las que los decesos ocurrieron.
No pude evitar tener en mente aquel avión que se estrellaba desgraciadamente en la calle Ferrocarril de Cuernavaca. A poco más de un año del "avionazo", en los que fallecieron el exSecretario de Gobernación y el exSubprocurador de la SIEDO, entre otras personas.
Como la mayoría sabe (y si no, lo reitero), hubo gran controversia por descifrar o indagar el motivo del accidente; se habló de un atentado, después se investigaron las "cajas negras", para descubrir lo que pasó segundos antes del impacto, y al final se llegó a la conclusión que había sido una falla técnica.
Lo que no apareció en los medios de comunicación con gran impacto (televisión), es que José Luis Santiago Vasconcelos (SIEDO) tenía ya antecedentes de enfrentamientos con representantes de los distintos cárteles mexicanos: en enero de 2008 se frustró un atentado en su contra por tres sicarios ligados al cártel del Golfo. Tiempo antes, un testigo protegido aseguró que Vasconcelos tenía nexos con la organización Beltrán Leyva.
Y a pesar de que en el percance de ayer no se encontraba ningún alto mando de alguna organizaciónd de seguridad, sí se encontraba un empresario inmerso en negocios de empresas reconocidas: Ecocinemas, Unefon, equipos de fútbol de primera división (Veracrúz y Morelia), Crowne Plaza, acciones de Tv Azteca...
Su muerte, además, ocurrió en las mismas situaciones; un accidente durante un viaje aéreo. El señor Saba intentó adquirir Aeroméxico en una subasta (parte del manejo neoliberal de Calderón y del cual ya había escrito en otra entrada) en 2007.
Pero hé aquí un dato curioso: En julio de 2008 murió Isaac Saba Raffoul, quien poseía una fortuna valuada en 2 mil 100 millones de dólares. La herencia era sustentosa, y todos los hijos, incluyendo a Moisés Saba Masri -finado, sobrino de Isaac Saba-y a Alberto, Manuel y Moisés Saba Ades.
Desde el fallecimiento del señor Isaac, se desató una pelea por la fortuna, que llegó hasta los tribunales. Y aunque Saba Masri no participaría en el reparto, este accidente desató de nuevo la pelea por la herencia.
Por un momento, creí que Alberto Saba era el hermano de Manuel y Moisés Saba Ades, pero después se corroboró que se trataba de Alberto Saba Tuachi, hijo de Moisés Saba Masri y Adela Tuachi. Y todo porque, por omitir un apellido, los medios confunden a la gente (¿cuándo aprenderán?).
Esperaremos unos días, para ver si en esta ocasión no resulta una falla técnica como el fenómeno responsable del percance, para variar. El veredicto aún está en el aire.
¡Ay nanita, qué frijol!

De un día para otro, gozaba de un fin de diciembre y principio de enero agradable con un calor soportable y acogedor, para amanecer con un día nublado y con corrientes de aire un poco frías. Indudablemente, el fenómeno me desconcertó y creí que era cuestión de unas horas, incluso un par de días, para que ello se solucionase.
Vaya sorpresa. El frío aumentó de manera considerable, no solamente en el país -creyendo, al principio, que se trataba de un frente frío que azotaría a la nación unas 72 horas-, sino que se han registrado temperaturas incluso de 19 grados bajo cero, como en Moscú (recordando que la temperatura de cero grados centígrados es el punto de congelamiento del agua).
No vayamos tan lejos. En Durango, estado al noroeste de México, se registraron hoy 11 grados bajo cero; no es de extrañarse que haya más de la mitad de ausentismo en las escuelas y el precipitado cierre de carreteras como la del ajusco, para evitar accidentes por la caída de aguanieve en la zona.
¿Aquí? se esperan registros de 4 a 2 grados celsius. Un mejor panorama que en muchos de los estados altos, pero no más favorable para los capitalinos.
Y aunque muchas personas se trastornan por confundir el calentamiento global con las temperaturas actuales, no es de extrañar: en el calentamiento global aumentan los grados de la corteza terrestre pero no modifica el clima, que es el promedio de la temperatura, precipitaciones y demás fenómenos climatológicos. El calentamiento global continúa.
Ya hay una muerte ocasionada por hipotermia registrada, pero según las Agencias CNT/ANTAM, "Ni la Coordinación Estatal de Protección Civil, ni la Secretaría de Salud, han querido oficializar el número de personas fallecidas a causa de los efectos de la onda gélida".
Pero ello muchas personas lo toman como pretexto a su favor: si es por trabajo, justifican su ausencia; si es para una fiesta o un evento parecido, ni una avalancha los detiene. Debería ser al revés; pero quién arranca de golpe costumbres de raíces tan arraigadas como la mentalidad conformista del mexicano.
Transparente como el acero

Ya había comentado, en un post anterior, de la página hedonista-exhibicionista-para presumidos, Blippy. Podría usarse como herramienta de transparencia y de consulta pública. Siempre y cuando los jerarcas del dinero estén dispuestos (lo cual es una quimera guajira en nuestros deseos de un gobierno claro). Creo que es claro
El IFAI, Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, es el organismo responsable NO de dar a conocer, sino de vigilar que las instituciones gubernamentales muestren los datos y cifras de las fluctuaciones económicas y demás información que, supuestamente, debe ser transparente y de alcance público. Algo así como el IFE en los comicios.
Tanto el IFE como el IFAI, aparte de tal característica que los asemeja, tienen poco tiempo de existencia (el Electoral en 1990, el de Acceso a la Información en 2003 aproximadamente). Y al parecer tienen otro aspecto en común:
El ex consejero presidente del Instituto Federal Electoral, Luis Carlos Ugalde, ocupó el cargo de representante de dicho órgano de vigilancia electoral de 2003 a 2007. No es una coincidencia que ocupara el cargo gracias al voto de Elba Esther; evidentemente, las sospechas de la aparente inexistencia de la autonomía de Ugalde brotaron de inmediato.
Y tampoco es casualidad el resultado favorable a Felipe Calderón -aun por una mínima diferencia- ante el personaje político que venía con la mayor fuerza antes vista del PRD (sin contar a Cuauhtémoc Cárdenas), Andrés Manuel. La controversia del final de las elecciones conllevó a negar un conteo de los votos al principio, la aceptación tardía para esa acción (tiempo suficiente para un "posible" reajuste), y el permiso para cometer atropellos jurídicos en los medios masivos de comunicación (Fox apoyando a Calderón, los comerciales en contra de AMLO, etc.) y demás.
Fue un resultado nada ilógico que Ugalde desocupara su cargo, terminadas las elecciones y el proceso post-electoral (Calderón ocupando el poder ejecutivo). Pero el problema no es Ugalde, quizá. El problema es que el órgano político se presta a presiones. Porque Ugalde "así lo vivió" (Luis Carlos escribió un libro llamado "Así lo viví", donde relata todo tipo de amenazas a las que estaba sometido).
El lunes, la comisionada presidenta del IFAI, Jaqueline Peschard, denunció la opacidad en los fondos sindicales, es decir, que no se especifica para qué se destinan dichos fondos. Pero no se acusa al gobierno federal de burlar la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, denegando información solicitada bajo la excusa de "información inexistente", información reservada", etc.
No es raro que aparezcan grupos como Article 19, asociación civil que investiga el proceso y las circunstancias en que se niega la información "inexistente" (que, evidentemente, sí existe). Basta imaginar lo ridículo del fenómeno: inspectores de los inspectores del gobierno.
Pero qué mas da, con un sistema tan transparente como el acero...
Recibiendo el año nuevo

Los momentos de la celebración de Navidad y año nuevo son, en verdad, motivo de regocijo entre la familia (por lo menos, dos veces al año es bueno hacerlo). El lapso se amena con sidra, cervezas y pavo; cualquier otro platillo extra es bienvenido, y las tradiciones forman parte de ambos días, y las aprendemos y aceptamos en nuestro núcleo familiar por mera costumbre.
Pero ¿en verdad son necesarios? en verdad no encuentro gracia alguna en degustar 12 uvas al ritmo de las campanadas (en más de una ocasión he visto a gente estar a punto de ahogarse por no perder el ritmo). Data de aproximadamente 1890, tiempo en el que en España era sólo bajo el pago de una cuota que la gente podía salir a recibir a los Reyes magos. Ello, sumado a la tradición madrileña de comer uvas en la cena de nochevieja, dio origen a una de las tradiciones más seguidas en México.
Pero si ello me parece absurdo, ¿Bajar y subir escaleras con maleta en mano, para viajar mucho durante el año entrante? Es ilógico que se tenga la intención de viajar en demasía, cuando no se tienen los recursos económicos suficientes, o por el contrario, el trabajo se vuelve asfixiante y no ofrece tiempo libre, exceptuando las vacaciones obligadas.
La ropa interior roja para el amor es, de igual manera, una de las tradiciones más ridículas que he visto realizar en la familia. Una solución psicológica para los(as) desesperados(as), que no han tenido suerte en el amor y desean una solución "por arte de la Santísima Trinidad".
Pero vamos con las que más me han llamado la atención:
Colocarse frente a una fuente de agua y vertir esperma. Se dibujará una imagen, lo que se vea en esa imagen será lo mas importante para la persona el próximo año. Esto debe hacerse a las 12:01a.m.
Barrer la entrada de la casa y quemar la escoba para eliminar, con ello, las malas vibras.
El domingo veía, en un programa popular de concursos y conductores improvisados y acartonados, una serie de rituales con este tipo de acciones para despedir el año al borde de la extinción. Un sujeto, intentando ser agradable y gracioso, tomaba una escoba y comenzaba a barrer su cuerpo, mientras rezaba en otro idioma. Al final, explicó que es un ritual celta y que las palabras pronunciadas significan, "Bienvenido año nuevo", o algo similar.
Ni qué decir. Espero no herir susceptibilidades, pero hacer eso es sólo comparable con evitar a toda costa pasar debajo de una escalera recargada en la pared, o el pavor de encontrar un gato negro en el camino. Mera superstición.
Lo mejor en el año nuevo es tener en cuenta que hay 365 días para realizar todo aquello que intentamos solucionar con costumbres extrañas. Sentir la energía para culminar con hechos, no para soñar con deseos. Lo mejor es iniciar el año haciendo lo que se pretende hacer en su transcurso. Si se amanece aún borracho o crudo, lo más seguro es que el resto del año sea un bebedor, al igual que escribir un texto esa noche (ups, lo bueno es que es de mala suerte ser supersticioso).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
About Me

- El Nazareno
- Un payaso más del circo de la información satírica (con malabares y monociclo incluído)